Estudios revelan que el ahorcamiento es el método más utilizado por los suicidas

General
04/11/2009 a las 13:53
El estrés, las presiones económicas, factores hereditarios y ambientales, la depresión, los abusos de sustancias, entre otras causas, contribuyen a que ciertas personas desarrollen ideas de atentar contra su vida.
Existe una elevada preocupación por el considerable aumento de suicidios en Magallanes. Sólo en octubre se registraron cuatro casos y varios intentos que no se llegaron a concretar. Las causas para que una persona decida atentar contra su vida son multifactoriales y no se puede aislar a una sola como la responsable directa de esta determinación.
Nadie conoce realmente por qué un ser humano se quita la vida y en ocasiones la persona que comete el suicidio conoce poco sus propios y complicados motivos para la autodestrucción.
La sicóloga de la Seremi de Salud, Maribel Bustos, explicó que hay distintas miradas que se pueden dar al tema, pero claramente la calidad de vida, el estrés, las presiones económicas,  factores hereditarios y ambientales, la depresión, los abusos de sustancias, entre otras causas, contribuyen a que ciertas personas desarrollen ideas suicidas.
Si bien no hay estudios al respecto, dentro de la gama de factores que inciden en este problema en la región se dan dos fenómenos que podrían incrementarlo. Primero, es el alto consumo de alcohol. El octavo estudio nacional de drogas en población general, realizado por el Conace el 2008, muestra que en Magallanes la prevalencia de consumo de alcohol en el rango de edades de 12 a 36 años es de 47,6%, la que se encuentra por sobre la media nacional. Segundo,  la marcada diferencia de horas de luz que tenemos durante el invierno, época en que oscurece muy temprano, a diferencia del verano, cuando el sol se esconde pasada las 22 horas. Este fenómeno acarrearía que durante el invierno se produjera el inicio de procesos depresivos, que luego se manifiestan en la época estival.
Sea cual sea la causa determinante, está claro que hacen falta más estudios que aborden el problema considerando las características propias de la idiosincrasia de la región, que difiere de las de otras zonas del país.
Conscientes de este problema, el Ministerio de Salud (Minsal), a través de las diferentes seremis regionales, está llevando a cabo estudios acerca del tema. Es así como en la región el año pasado realizó un estudio para abordar el tema, el que reveló que en 2007 hubo 20 suicidios y que 31 personas se quitaron la vida en 2008.
A través de los análisis realizados, se pudo observar que el acto suicida ha ido incrementándose durante los últimos años, pero que, analizando las cifras, se puede ver que el fenómeno es cíclico y a períodos de altos casos, se pasa a otros donde las cifras caen notoriamente. Otros antecedentes que arrojó el estudio fueron que los hombres son los que más cometen suicidios, con un 85% en 2007 y un 84% en 2008. En tanto, el método más utilizado para atentar contra la vida en 2007 fue el ahorcamiento, seguido por la ingesta de fármacos, caídas, armas de fuego e inmersiones. Para el año 2008 el ahorcamiento siguió encabezando la lista, seguido por las armas de fuego y la inmersión.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD