
Lo anterior es posible gracias al Gobierno de Chile, el Consejo de Desarrollo Indígena de Magallanes, diversas instituciones y los miembros de las comunidades Kawésqar y Yagán.
Ayer en la mañana, el intendente regional, Mario Maturana, dio a conocer como se desarrollará esta repratriación inédita en nuestro país que comenzará mañana. Ese día, una delegación integrada por cinco personas, entre ellas Haydeé Aguilar y Celina Llán Llán, descendientes kawésqar viajarán hasta Suiza, donde se reunirán con investigadores de la Universidad Zurich, donde actualmente se encuentran las osamentas.
“El 12 de enero llegarán a Santiago. En el aeropuerto Arturo Merino Benítez se realizará un homenaje oficial por parte del Gobierno de Chile, en el cual podría participar la Presidenta Michelle Bachelet. Posteriormente serán trasladados a Punta Arenas”, indicó la autoridad.
Asismismo invitó a quienes lo deseen a acercarse a la Casa de los Intendentes, donde se efectuará un acto de reparación histórica, por el trato dado a nuestros pueblos originarios, oportunidad en que se abrirá un libro de condolencias.
“Todo esto ha sido un proceso que enaltece la forma en que en Magallanes estamos trabajando un tema tan delicado como es el sostener, mantener y preservar en el tiempo los valores culturales de quienes nos antecedieron en el hábitat de esta tierra”, puntualizó Maturana.
Por petición de las comunidades indígenas, el entierro en isla Karukinká contará sólo con representantes de ambas etnias en una ceremonia que presidirán los ancianos y cuyo principal elemento es el silencio.
En estos momentos se encuentran en confección los ajuares mortuorios que serán depositados junto a los restos, y que consisten en canastillos de junquillo propios de ambos pueblos, cuyo interior albergará pequeñas canoas en cuero de lobo y corteza de madera y collares de madera, imitando huesos de aves, destinado este último al niño.