
¿Qué es el FMX?
El Freestyle Motocross (también conocido como FMX o Moto-X) es una variación reciente en el deporte de motocross. Se concentra, no en la velocidad, sino en la capacidad acrobática del jinete en el aire. Los pilotos realizan saltos y los trucos se extienden entre 20 y 40 metros.
El surgimiento de esta especialidad se les atribuye a los estadounidenses de mediados de los 90, entre sus primeras figuras se recuerda a Guy Cooper y Jeremy McGrath hace algo más de una década.
Los motociclistas compiten en una serie de dos rutinas de 90 segundos en un recorrido diseñado con saltos y rampas, en los que se busca privilegiar la altura o la distancia y en algunos casos ambas simultáneamente. Un panel de jueces asigna a cada jinete una cuenta basada en una escala de 100 puntos. Para satisfacer a los jueces, los competidores deben tener la capacidad de ejecutar trucos difíciles y de emplear un repertorio de saltos que incluya una gran variedad de piruetas.
Existe una variación llamada freeriding en la que los practicantes buscan saltos y bajadas naturales para ejecutar sus trucos. Algunos freeriders prefieren las dunas de arena, otros los bosques y están naciendo los pilotos urbanos. De muchas maneras, el freeriding requiere más habilidad y capacidad de improvisación.
En Punta Arenas
El año 2005, debido a la irregularidad del calendario de FMX, Tudor retomó su participación en campeonatos de enduro y motocross, además de dedicarse a la formación de las nuevas camadas de pilotos.
Su participación en el campeonato local se debe a invitación de algunos amigos y señala que disfruta mucho venir a correr a la región: “Hay buen ambiente y el campeonato de la Asociación de Motociclismo de Punta Arenas (Ampa) está muy bien organizado. Eso te permite planificarte con tiempo y poder venir a hacer motociclismo hasta acá”. Aseguró también que el motocross tiene muy buen nivel en Magallanes, “no sólo por la calidad de los pilotos de Punta Arenas, sino también por los argentinos que vienen a correr acá”.
Tudor cree que hay que poner atención a los niños pues son el semillero que seguirá haciendo crecer la disciplina en la región, aprovechar de llevar a los niños a las clínicas que se dictan y no dejar pasar la oportunidad de salir a competir a otras localidades. Antes de despedir la nota, Nico quiso reconocer a quienes hacen posible su venida a la región: “Me gustaría agradecer a Ampa, René ‘Jalea’ Díaz, GMT Motos, Josko Bradasic y a mi familia”.