
Gómez, dirige este grupo de personas sin fines de lucro ni intereses políticos, sólo empeñado en dar a conocer la importante diversidad de especies que se encuentran en el humedal y después, de la conservación de este maravilloso lugar para la comunidad.
La triste noticia llegó irónicamente justo ayer, día en que se celebró a nivel mundial el día de los humedales. Gómez señaló que “la evaluación científica y técnica es suficiente, yo llevo cinco años haciendo censos y este lugar demuestra ser muy rico en fauna. Es un humedal único porque alberga más de 70 especies. Ver toda esta cantidad de aves en un solo lugar, no se da en otras partes. Sin embargo, se han recibido contaminantes, como hidrocarburos y detergentes, provocando un impacto negativo en todo este ecosistema”.
El director de la agrupación fue enfático en señalar que existen tres tipos de intervenciones que, actualmente, estarían costándole la vida a todas las especies que habitan el sector. La mano del hombre no podía quedar atrás, y de esta manera se transforma en la principal causa de destrucción del humedal, teniendo directa incidencia en estos tres factores anteriores.
Intervención antrópica
El hombre ha intervenido demasiado el lugar afectándolo de forma irreparable, la construcción del paso Retiro y la avenida Frei son el testimonio latente de esta incalculable desgracia. Gómez insistió en que no existe conciencia del daño que provocamos a los seres vivos del Tres Puentes al expandir nuestras fronteras urbanas, “ni siquiera somos capaces de mantener nuestra basura lejos de este hábitat que no nos pertenece” señaló.
Perros vagos
Punta Arenas desgraciadamente acarrea este problema desde hace mucho tiempo. Claramente los culpables no son los perros que procrean e intentan subsistir rebuscándoselas en la ciudad. En este caso, nuevamente los culpables son las personas que no tienen una idea clara con respecto a la tenencia responsable de perros y mascotas.
Las jaurías que se crean a partir de esta irresponsabilidad llegan hambrientas a las cercanías del humedal y depredan especies indefensas, destruyen los nidos y se comen a las crías.
El ducto
Actualmente, existe un ducto de aguas que desemboca en el humedal desde las cercanías del Hospital Regional. La cañería según explica el propio Gómez, “sería la principal sospecha de contaminación. La gran cantidad de contaminantes que existe aquí se puede evidenciar en los manchones verdes del agua, lo cual quiere decir también, que el humedal lentamente se ha ido secando”, recalcó.
El activista ecológico además comentó que “este lugar, sin lugar a dudas, es el reflejo de lo que está sucediendo en el planeta, nosotros vemos que en el mundo entero hay problemas ambientales. Hay intereses económicos que se sobreponen a la protección del medioambiente, no hay leyes en el país que nos permitan proteger lugares como éste”.
Generar conciencia
Por último, indicó que para revertir este lamentable suceso de decadencia, la gente debía apelar a una conciencia universal, pensando en que no estamos solos en este mundo y que tampoco somos dueños de él. “Hago un llamado a la gente que realmente le interese el tema a unirse a nuestro movimiento, en marzo o abril abriremos las inscripciones formales para que se incorporen a la Agrupación Ecológica Patagónica”, concluyó.