
Caras aburridas y cansadas eran posibles ver en los turistas que sólo esperaban ser atendidos para emprender el viaje hacia Magallanes en automóviles particulares o buses comerciales. Las condiciones climáticas tampoco eran las mejores, puesto que cielos nublados y fuertes vientos eran parte del escenario que se vivía en el sector. Según funcionarios policiales y del SAG que se encontraban en el sector de Monte Aymond, la jornada del viernes fue, sin duda, una de las más extensas de la semana.
Para el director regional (s) del Servicio Nacional de Aduanas, Eduardo Saa, esta situación más allá de ser normal en esta época es lamentable. El espacio físico que los trabajadores deben compartir junto a los transandinos hace que se note aún más la gran cantidad de personas que circulan en el lugar, lo que causa también un colapso del recinto.
La llegada de viajeros al lugar ha sido multitudinaria. El mismo representante máximo de la entidad aduanera confirmó en Pingüino Radio la situación, detallando que “entre el viernes y el domingo han circulado por el paso unos tres mil vehículos, con 12 mil personas aproximadamente”.
Este panorama parece no terminar, ya que, el masivo ingreso y salida de veraneantes se encuentra en peak. Esto, debido a que ya se inicia el proceso de retorno de muchas familias y trabajadores que comienzan a dejar atrás el sol, la playa y las calurosas jornadas veraniegas. “Yo creo que la afluencia será grande”, pronosticó el subrogante de la institución.
Otro de los pasos fronterizos con similar actividad durante enero y febrero es el que se ubica en el área de San Sebastián. “El mayor número de personas que circulan son las que vienen de Río Grande y Ushuaia”, describió.
Sin embargo, y pese a todos los contratiempos generados durante las últimas horas, Saa destacó la efectividad de los recursos que son utilizados por el personal chileno. Sobre esto, el representante del servicio comentó que “hemos agilizado mucho los sistemas informáticos y podríamos decir que es muy expedita, aunque hayan otros servicios que lamentablemente tengan sus dificultades”.
Y para quienes han pensado que durante febrero se registraría la baja en el flujo de personas que realizan los trámites en los recintos fronterizos están muy equivocados, porque según lo explicado por el director regional (s), la disminución de ingreso y salida de pasajeros podría iniciarse recién hasta la segunda quincena del próximo mes. “Hasta antes del 15 de marzo el movimiento es bastante”.
Nuevas y renovadas dependencias
Las actividades que normalmente realizan los funcionarios del lugar y que aún se efectúan en las oficinas argentinas podrían llegar a su fin. “Dentro de la primera semana de marzo aproximadamente nos vamos a trasladar al lado chileno”, anunció Eduardo Saa. Con esto, esperan que la atención al público también mejore, para entregar a la comunidad un servicio mucho más óptimo y expedito.