
A raíz del caso de una mujer de 43 años, que intentó comprar mercadería con un billete falso de cinco mil pesos el domingo pasado, la policía del Investigaciones de Punta Arenas, por medio de subcomisario de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec), Genaro Román, realizó recomendaciones con respecto al tema de la identificación de ejemplares falsos y describió los pasos a seguir frente a este tipo de ilícitos.
Para comenzar, Román hizo hincapié en que los billetes son mucho más que un trozo de papel común y corriente, ya que el material con que el papel moneda se fabrica, está compuesto únicamente de fibras de algodón que le dan una textura firme, resistente y áspera al tacto. De esta manera, la recomendación general, independiente del tipo de divisa que esté en juego, siempre se debe mirar, tocar e inclinar el billete en cuestión, como también, actuar con calma para revisarlos bien después que se reciben. En caso de trabajar con moneda extranjera, realizar las transacciones siempre en establecimientos autorizados.
En el caso de estar en presencia de un ejemplar falso, Román fue tajante indicando que “no se debe volver a colocar en circulación, ya que estará infringiendo la ley”.
El representante de la PDI, también comentó la importancia de familiarizarse con todos los sellos de seguridad que poseen los billetes, entre ellas la marca de agua que se puede observar cuando el dinero sospechoso es puesto a contraluz, los verdaderos presentan una figura bien definida.
El segundo sello es un hilo de seguridad, compuesto por pequeña fibra plástica ubicada en la parte central del papel moneda, la cual indica el valor expresado en palabras, en el caso de un ejemplar de
$ 1.000 debe ser “MIL”.
Por otro lado, también está el disco y las fibrillas fosforescentes sólo se pueden apreciar con una luz ultravioleta y son de color verde azulado, como además la marca de agua, que se logra proporcionando diversos grados de grosor al papel. Ello permite que al mirarlo a contraluz, se aprecie la imagen del personaje, tanto al anverso como al reverso.
Otro antecedente a destacar es la impresión en relieve, cuya técnica que le confiere un mayor grosor a la imagen del personaje histórico, correspondiente a su valor. Para apreciar este relieve, sólo hay que tocarlo o rasguñarlo muy suavemente.