
Lejos de cualquier hipótesis realizada por los puntarenenses, la explicación a este fenómeno es mucho más sencilla de lo que se cree, puesto que según informó la Universidad de Magallanes (Umag) se trata de un nuevo instrumento del Laboratorio de Monitoreo de Ozono y Ruv (LabRUV03).
En diciembre de 2009 este último instaló una herramienta denominada Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging, en español “detección y medición utilizando láseres), desarrollado por el Leibnitz Institute for Trophosferic Research (Instituto Leibnitz de Investigaciones Troposféricas), con el propósito de medir variables como contenido de agua en la atmósfera y su distribución desde el suelo hasta una altura de 15 kilómetros, como también determinar aerosoles de distinta magnitud.
Esta última variable permite visualizar partículas de diferentes tamaños generados por actividades industriales, polvo particulado y erupciones volcánicas. Es así, que en el caso de erupciones como la del volcán Chaitén cuyo material es lanzado a la atmósfera y distribuido por las corrientes atmosféricas. En el caso que alcance la ciudad de Punta Arenas, éstos pueden ser detectado y cuantificados con este instrumento.
El funcionamiento básico del Lidar consiste en el envío hacia la atmósfera de un Laser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation), que es posteriormente detectado por el mismo instrumento después de reflejarse en la atmósfera, estas señales son analizadas por software determinando la magnitud y a qué altura se encuentran las diferentes variables como vapor de agua, aerosoles, entre otros. Este láser de luz verde es el que muchos habitantes de Punta Arenas han visualizado en las noches. Durante el día también está operativo, pero no se distingue.
Este instrumento estará trabajando durante todo el año 2010, convenio que podría ser renovado por más tiempo, aportando valiosos datos para la investigación en ciencias atmosféricas. Con este trabajo, en conjunto con el Instituto alemán, el LabRUVO3 de la Umag integra la red internacional “Worldwide Observations Raman Lidar Systems” (Red Mundial de Observaciones utilizando los Sistemas Raman Lidar.