
Una visita inspectiva a dicho local arrojó deficiencias sanitarias, procediendo fiscalizadores a tomar muestras de diversos alimentos entre ellos, la mayonesa casera, elaborada en el lugar.
Según el jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Oscar Oyarzo, existían factores condicionantes que provocaron que la contaminación se extendiera durante varios días. El aseo entre cada jornada no fue prolijo y la mala desinfección de los implementos de trabajo fueron las variables que contribuyeron al aumento de casos. “De haber contado con una higiene adecuada, la contaminación se habría cortado”, aseguró Oyarzo.
El 15 de enero el laboratorio bromatológico de esta Secretaría Regional Ministerial informó que dicha muestra tiene presencia de Salmonella tipo D. “Generalmente es el huevo con que se hace la mayonesa el que favorece el desarrollo de la salmonella”, explicó el encargado de epidemiología de la Seremi de Salud, Eduardo Velásquez.
La salmonella enteritides es transmitida desde la gallina al interior del huevo y no se puede percibir a simple vista en el ambiente o estructuras.
Posteriormente, el Instituto de Salud Pública (ISP) analizó los insumos con que se preparaban los alimentos y gracias a ellos se determinó que el huevo con que se hizo la mayonesa era la causante principal de las intoxicaciones.
El local de comida rápida Golditos arriesgaba tres tipos de sanciones que se rigen a través del Código Sanitario. amonestación, multa de hasta 1.000 UTM y clausura del recinto, que son las resoluciones que la secretaría de la cartera de Salud puede dictar.
De acuerdo a los antecedentes y finalizada la investigación respectiva, la autoridad sanitaria resolvió ayer a través de su unidad jurídica aplicar una multa de 35 UTM ($ 1.286.320) y mantener la prohibición de funcionamiento hasta que las falencias sanitarias detectadas sean subsanadas. El propietario fue ya notificado de esta resolución.