Más de 1.500 mujeres jefas de hogar sin trabajo en la pesca de Magallanes

General
15/04/2010 a las 10:10
La situación por la que atraviesa actualmente la pesca artesanal es muy compleja por los altos índices de cesantía que presenta. Muchas veces los pescadores han expresado que los informes entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),... en Magallanes, no reflejan la realidad que ellos viven.
En general, las plantas pesqueras de la región mueven alrededor de 3.000 trabajadores de los cuales el 80% son mujeres en condiciones laborales totalmente precarias.
La presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Plantas Pesqueras, Marcia Castro, indicó que actualmente sólo el 50% de los trabajadores tienen empleo. Esto se traduciría en que hay 1.500 mujeres en su gran mayoría jefas de hogar sin trabajo. Un caso similar viven los armadores ya que alrededor del 30% de ellos se encuentran cesantes.
“El año pasado la intendencia creó 200 puestos de trabajo a través de los planes de empleo del municipio, los que se extendieron por dos meses y donde a nosotras se nos pagaba el sueldo mínimo. Estos trabajos concluyeron en febrero, pero conseguimos una prórroga para esas mismas 200 personas por un mes más”, precisó.
La dirigenta señaló que en las reuniones que han sostenido con los pescadores artesanales, se han dado cuenta que: “El problemas no es tan sólo nuestro, sino que arrastra a nuestras familias, a los pescadores, armadores, buzos, y que objetivamente nosotros somos unas diez mil personas en la región todos con familias detrás que mantener”, indicó.
En una temporada normal trabajan en torno a este sector unas 8.000 personas, entre plantas pesqueras, pescadores artesanales, tripulantes y buzos. Los pescadores artesanales llegan a 5.000, con 2.470 embarcaciones inscritas, cada una de las cuales provee entre tres y cuatro empleos.
Castro manifestó que el gran problema por el que atraviesan es que la empresa privada no tiene poder comprador. “Todo el erizo que se hace en Chile se vende a Japón y ellos nos dicen que en este momento el  país se encuentra saturado con el producto, y al no haber compradores no se trabaja acá. Nosotros le hemos pedido a la autoridad que busque la posibilidad de abrir nuevos mercados, pero ellos dicen que por ejemplo, en el mercado europeo son muchas las exigencias que se piden, además hay aquí empresas monopólicas, transnacionales que trabajan estos recursos e impiden también que estos mercados se puedan abrir”, señaló.
La situación actual de la pesca artesanal es mucho más compleja de los que se pudiera imaginar, se les paga $ 1.500  por kilo de centolla, lo que resulta insuficiente, ya que sólo en compra de carnada gastan $ 300 por kilo. A ellos se debe sumar el costo del petróleo  y los víveres para las embarcaciones.
Además, hay que considerar que una gran parte de ellos trabajan en condiciones muy precarias. En su gran mayoría no cuentan ni con un contrato de trabajo, mucho menos con un seguro de cesantía y ni hablar de un seguro integral que cubra el alto riesgo que implica el  trabajo en alta mar.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD