
Así, referida al proyecto denominado “composición nutricional de los alimentos y su publicidad”, Iduya destacó que lo más importante es señalar que los índices de sobrepeso del país y de nuestra región, son una realidad que hay que asumir como sociedad, y en ese contexto, la postura del ministro de Salud, Jaime Mañalich,... respecto de la posibilidad de aumentar los impuestos a la comida chatarra, se encuentra dentro del área de las políticas de la cartera, en el sentido de combatir con diversas acciones este fenómeno.
Iduya indicó que la composición de los alimentos posee una clara incidencia en el origen del problema de la obesidad. “La alta concentración de azúcar, sal y grasas, favorecen la aparición del sobrepeso. Si a esto le sumamos el alto nivel de sedentarismo que existe, evidentemente se estará en presencia de tasas mucho mayores”, explicó la autoridad.
En Magallanes, ya se está trabajando con algunos proyectos en paralelo, que se enfocan en motivar la alimentación y el estilo de vida saludables, por medio de kioscos en los colegios que venden comida baja en grasas saturadas.
Comida magallánica
Al realizar un paralelo entre la comida “chatarra” y las comida tradicional de la región que posee una alta carga calórica, Iduya fue clara en señalar que existe una diferencia entre este tipo de alimentos nocivos y los más altos en hidratos de carbono, lo cual quiere decir que la comida típica de la región, necesariamente constituye una mala fuente de alimentación. Sin embargo, si a la ingesta elevada de este tipo de nutrientes le sumamos un estilo de vida sedentario, se está en presencia casi segura de un caso de obesidad o enfermedades cardíacas.
La autoridad de Salud, insistió en señalar que en la región se tiene un porcentaje equivalente al 90% de población sedentaria, y por eso, “si sumamos todos estos factores, el resultado es lo que tenemos en este momento”. Añadió que las acciones preventivas que se desarrollen por estos días, repercutirán en los menores en los próximos 10 ó 15 años.
Aconsejó que para mantener un estilo de vida acorde a un estándar aceptable de salud, es recomendable mantener y promover los hábitos de los consumos de verduras y fibras, desde la infancia, disminuir el consumo de grasas, azúcar y sal, sin dejar de lado un poco de actividad física, “basta con caminar media hora al día”, puntualizó la seremi del área.
?