
La superficie de turba en la región llega a dos millones doscientas setenta mil hectáreas, concentrándose la mayor superficie en la provincia de Última Esperanza con el 54% del total.
Los alcances del estudio que actualmente está efectuando el Ministerio del Agro a través del Instituto de Investigaciones Agropecuaria, INIA, como ente ejecutor, fueron expuestos durante la realización de un taller en donde se contó con la presencia de expositores expertos y profesionales a cargo del proyecto de investigación, tendiente a desarrollar una política sustentable de este recurso, entre los expositores se destacó la presencia de Jose Landry, investigadora de la Universidad de Laval, Canadá, especialista en restauración de turberas.
Este taller se enmarca dentro del proyecto que estamos llevando adelante como INIA, el cual busca el restablecimiento de turberas explotadas y ver de qué manera podemos hacer crecer plantas originales, dando así una sustentabilidad al recurso, que actualmente cubre una superficie de 2 millones 270 mil hectáreas, de las cuales el 54% está en la provincia de Última Esperanza, el 24% en Magallanes, seguido de la Provincia Antártica con un 17% y con un 5% Tierra del Fuego”, explica Carolina Tapia, ingeniero agrónomo coordinadora del proyecto.
El Seremi de Agricultura Manuel Bitsch destacó el estudio, señalando que actualmente la turba se está explotando desde algunos años, pero que existen inconveniente e interrogante, como por ejemplo, con la restauración de las áreas explotadas y de qué manera todo ello se condice y se regula jurídicamente, por ello que talleres como el realizado son vitales para establecer normas de futuro.