
Sobre este punto, la diputada señaló que “en materia de salario mínimo yo tengo mis diferencias, yo creo que si uno se va a escudar sólo en una propuesta técnica vamos a tener una muy mala discusión”.
Del mismo modo, dijo entender la señal positiva del Gobierno por avanzar en el establecimiento del salario mínimo “pero cuando se habla de garantizar los recursos para la subsistencia de una familia, y poner un piso ahí, la discusión tiene ribetes distintos, sentenció.
“Algo que hemos vivido todos estos años en el Parlamento es que la discusión del salario mínimo nunca ha sido fácil y si el año pasado nos hubiéramos quedado con la recomendación técnica no hubiera habido un reajuste y uno sabe que eso frente a la perdida de poder adquisitivo que tienen los trabajadores es imposible”, agregó.
Por esto, sostuvo que es necesario que en esta discusión prime la capacidad de dialogo “que más allá de los conocimientos técnicos que uno pueda tener de manejo macroeconómico, también estamos hablando de cómo ser Gobierno y eso tiene que ver con generar acuerdos y no con la decisión de una comisión”, puntualizó.
Respecto al 9% de desempleo para el primer trimestre de este año anunciado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la diputada Goic dijo que pese a ser una cifra menor que la del trimestre anterior “sin duda es preocupante porque uno sabe que en las zonas de catástrofe el desempleo va a aumentar”.
Señaló también que por esta razón también es necesario establecer una discusión que permita generar las condiciones para que estas cuestiones se traten en conjunto con los trabajadores, generando fuentes de empleo pero sin perder de vista que sean empleos de calidad y respetando los derechos laborales.
“La mejor forma de conmemorar esta fecha es reconociendo que hemos hecho cosas pero que nos queda un mundo todavía por delante y que solo en la medida en que podamos trabajar en conjunto vamos a dar pasos que finalmente nos beneficien a todos”, concluyó.