“La autoridad primero debe conocer la empresa antes de comenzar a discutir su rol”

General
10/05/2010 a las 11:55
Incertidumbre es la palabra exacta que retrata lo que sienten por estos días los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Si bien, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, aseguró que la petrolera estatal no iba a ser privatizada, los funcionarios mantienen sus dudas ante lo que ellos han denominado el fantasma de la privatización. De hecho, el miércoles pasado, en un medio de circulación nacional, el secretario de Estado sostuvo que el gobierno miraba como una opción la apertura a la bolsa, de un porcentaje de la propiedad de ENAP, argumentando que la situación financiera de la compañía  era complicada, con obligaciones por  US$ 4.000 millones y patrimonio de sólo US$ 1.000.
El ministro expresó además que el gobierno definió un plazo de 18 meses para tomar una decisión al respecto, y que era muy probable que esta reforma se ligue a un cambio en el control corporativo de la petrolera, modificación que tomará como base la reforma de la Corporación del Cobre (Codelco).
En una entrevista con Diario El Pingüino, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (Fenatrapech), Jorge Matute Matute, dio su opinión respecto de varios temas como el dictamen de la Contraloría General de la República que traspasó el control de ENAP desde la cartera de Minería a Energía, así como también del modelo Petrobrás que el gobierno evalúa aplicar.
¿Qué opina del traspaso de ENAP desde la cartera de Minería a Energía?
“Más allá de que se trate de un fallo de la  Contraloría  General de la República, que se hizo posterior a la creación del Ministerio de Energía en Chile y que todas las atribuciones y funciones que tenía el Ministerio de Minería hayan sido traspasadas a Energía. Nosotros tenemos serias dudas respecto de que en la empresa se puedan usar los mecanismos de fallos de Contraloría para ir desvirtuando la Ley de ENAP,  nosotros no nos oponemos a que la cartera de Energía tome posesión de la empresa porque nosotros tenemos una visión de que la compañía debiera avanzar con el concepto de empresa energética. En ese sentido ENAP es, ha sido y deberá seguir siendo una empresa estratégica en el área energética”.
¿Qué esperan que suceda con la empresa?
“Esperamos que ésta cumpla un rol clave en el desarrollo de energías alternativas como la geotérmica, eólica y mareomotriz. En ese sentido, creemos que ENAP debe permanecer como una empresa 100% del Estado”.
¿Cuál es el objetivo de la conformación de la Confederación Minera Energética de Chile?
“Nuestro objetivo justamente es oponernos a cualquier intento o forma  de privatizar nuestras empresas públicas, que son clave en el sector minero energético (La Confederación Minero Energética está compuesta por la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, la Empresa Nacional de Minería, Enami y por la Federación de Trabajadores del Cobre).
¿Cuál es la opinión que tienen los trabajadores de ENAP respecto de la incorporación de capitales privados a ella y que se quiera aplicar el modelo Petrobrás?
“Los trabajadores del petróleo creemos que  ENAP cumple un rol fundamental en el desarrollo del país, pero eso no requiere la incorporación de capitales privados a su propiedad. Seguramente, ésta va a ser una discusión que vamos a sostener con el ministro de energía, Ricardo Raineri, el cual está asumiendo recién. Nosotros esperamos que la autoridad que viene recién llegando a ENAP, conozca la empresa, su rol, su gestión, para recién ahí empezar a discutir cuál va ser el rol de la empresa en el futuro y en el país. No nos olvidemos que Chile hoy no es un país pobre. Yo creo que no puede convivir un tema estratégico con fondos privados, porque éstos tienen otro sentido de los negocios. El modelo Petrobras es interesante, pero no sería aplicable a nuestro país, debido a que la realidad de ambas petroleras son muy distintas, así como también los países y disponibilidad de recursos”.
El ministro señalaba que la empresa estaba endeudada y que por eso se estaban pensando en revitalizarla con capitales privados ¿Qué opina de eso?
“Nosotros entendemos que la empresa está endeudada, pero quisiéramos preguntar por qué. Nos endeudamos para poder sostener al país. ENAP decidió liderar el proyecto GNL Quinteros, frente al corte de gas argentino, tomó la responsabilidad de proveer, a todo evento, el diesel que se requería para abastecer las centrales térmicas. Claro que esto tuvo un costo financiero para la empresa y para el país pero, por lejos, mucho menor que la interrupción del suministro eléctrico que habría afectado a la industria y cortado la luz en los domicilios. Lo que aquí se requiere es que el Estado tenga claro cuál va a ser su aporte. Estará dispuesto a pagar un corte en el suministro eléctrico, estará dispuesto a pagar que aquí la energía quede en un mercado solamente.
En Magallanes hace rato que ya se viene trabajando con capitales privados por los Contratos Especiales de Operaciones (CEOP’s). ¿Qué piensa usted al respecto?
“No hay que confundir. Lo que se ha hecho en Magallanes y también en las refinerías se hace además en otras partes del mundo. Cuando hay negocios que involucran cierto riesgo es normal que se trabaje en forma asociada, y los CEOP’s en Magallanes existen hace más de 50 años. Los pozos no son de los privados ni de ENAP, sino que son del Estado Chileno. Lo que se hace es un contrato especial de exploración para que en caso de descubrimiento haya un pago al Fisco y ese es un tipo de negocio que se hace en todo el mundo, pero eso no tiene nada que ver con la propiedad de la empresa, control y gestión de la ENAP”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD