
Sáez expresó que “efectivamente en las regiones extremas se concentran menos especialistas por habitantes”, argumentando que estas circunstancias obligan a las personas que necesitan resolver problemas de salud urgente, a viajar fuera de la región para obtener tratamiento. “Esta situación nos obliga a derivar a los pacientes, lo cual es muy malo porque uno los desarraiga de su familia y de su ciudad”, señaló el colegiado.
Al ser consultado por la iniciativa en conjunto del gremio con el Minsal, que pretende conformar un grupo de médicos que viajen por el país para suplir esta falencia en las zonas extremas, Sáez, comentó que “todo lo que signifique resolver los problemas de la gente es una buena idea, pero siempre se debe privilegiar las políticas regionales de especialistas, ya que no es bueno tener un grupo de profesionales que anden viajando por el país, porque se descuida la posibilidad de que estos se radiquen en la zona”
Argumentó que de esta forma, se produciría un acto que se llama la discontinuidad del acto médico, lo cual tiene que ver con el seguimiento del paciente luego de ser atendido. “Uno siempre va a preferir operarse con alguien que lo pueda controlar en forma continua, sin embargo no estoy en contra de la medida, pues nosotros (el gremio) estamos trabajando en aumentar y mejorar las rondas en las provincias”, expresó. A su vez, destacó que la solución pasa por la formación de recursos humanos y contratación de expertos por medio de buenos incentivos.
Concluyó que el ideal para solucionar este problema es aumentar la cantidad de recursos para la formación y una política de incentivos para traer personal especializado a las regiones, ya que existe una razón por la cual los médicos que se especializan se quedan en el centro del país, lo que tiene que ver directamente con aspectos económicos y de capacitación.