
Sin embargo, aún persisten algunas dudas respecto de los recorridos definitivos, porque simplemente hay sectores de la ciudad que no fueron considerados por las autoridades a la hora de definir los tramos licitados, como por ejemplo el Loteo del Mar.
El representante legal de Vía Láctea, Gustavo Gallegos, manifestó: “Se licitaron cuatro recorridos, incluso el que nosotros inscribimos en la Secretaría Ministerial de Transportes, siendo que hay varios sectores de la ciudad que carecen de locomoción mayor. Incluso tengo en mi poder una solicitud de Loteo del Mar, en que se pide que el Gobierno Regional se preocupe de la movilización del sector, ya que los escolares tienen que tomar colectivo para ir a clases. Por qué en vez de tener cuatro recorridos no tener cinco”, señaló Gallegos.
Una de las principales críticas que han hecho los choferes de los micros tradicionales es que desde la Secretaría Regional Ministerial de Transportes, no los han escuchado, alegan que hay sectores de la ciudad que se van a quedar sin locomoción siendo que el recorrido de la línea Nº 6 va a tener alrededor de 34 buses funcionando (14 de Movigas y 20 de Vía Láctea).
Por su parte, el gerente general de Movigas, Marcos Cvejtkovic, indicó que en junio va a ver un proceso de marcha blanca donde el objetivo de la empresa será ver que los recorridos que actualmente están definidos funcionen, además de revisar las solicitudes que hagan la comunidad y las autoridades. “Esto depende mucho de los parámetros que actualmente tiene el proyecto en cuanto a los tipos de trazados y las distancias, modificar esas variables implicaría también modificar parte de los parámetros de las bases de licitación, entonces hay que tener mucho cuidado con las cosas que realmente se pueden hacer”, precisó.
En tanto, que desde la Secretaría Regional Ministerial de Transportes se ha informado que se realizará una encuesta entre los posibles usuarios de este servicio, para reunir información con los requerimientos de la población y su percepción sobre el transporte público actual, este sondeo se realizará durante los 120 días posteriores a la puesta en marcha de los nuevos buses, y con esta información se realizarán las correcciones necesarias para su optimización.
Colectiveros
El presidente de la Asociación Regional de Taxis Colectivos de Magallanes (Aretacom), Marcelino Aguayo, dijo que la congestión vehicular era algo que ya se había instalado hace rato en Punta Arenas. “Hoy hay una situación que se ha reflejado y se va a seguir reflejando por lo menos un par de años, donde se requiere una mayor infraestructura vial y que se corrijan algunas situaciones puntuales como los tiempos de algunos semáforos”, precisó.
“Respecto de la locomoción mayor pienso que hay demasiadas esperanzas cifradas y la verdad es que ni los micros por sí solas o los colectivos por sí solos van a poder satisfacer la demanda existente en la ciudad. Uno lamenta mucho que en el gobierno anterior haya habido poca sensatez en el afán de haber encontrado una solución integral al problema”, indicó.
Asimismo, agregó que hay muchos sectores como prolongación Ignacio Carrera Pinto, Río de la Mano donde los nuevos buses no van a llegar. “Nosotros dijimos desde un comienzo que la malla de recorridos estaba mal diseñada y que habían errores sino horrores. Archipiélago de Chiloé, por ejemplo, cuenta con tres trazados que es desproporcionado en relación a otros sectores. Esto no hace más que demostrar la desprolijidad, insensatez, poco trabajo y el no saber escuchar de las autoridades que se encontraban en el cargo en aquel entonces”, precisó.