
Flies comentó que efectivamente cuando uno tiene visitas periódicas, existen elementos que se pueden escapar del control del profesional, por ejemplo; cuando un otorrino diagnostica que se está en presencia de un adenoide que tiene que ser operado, ... depende de la situación de emergencia o de urgencia de esa intervención, para determinar si ese especialista lo puede realizar. Habitualmente el médico interconsultor (viajero), no efectúa ni el procedimiento ni el acto quirúrgico, sino que ejecuta sólo el diagnóstico. “En estos casos, lo más probable es que lo que señala Sáez, con respecto a la discontinuidad, se esté refiriendo a que de 20 pacientes, probablemente cinco o cuatro van a quedar posteriormente para los facultativos locales, para el seguimiento de los procedimientos, sin embargo, esta iniciativa nos permitirá poder liberar un alto número de los casos, y quedar con el diagnóstico y el tratamiento hecho, lo cual representa una gran ventaja”, explicó.
“En lo que tiene razón el presidente del Colegio Médico es en que uno como paciente, cuando realiza el tratamiento, le gustaría que fuera el mismo médico el que realice todo el proceso, pero esta desvinculación se dará sólo en el 30% de los usuarios, ya que el otro porcentaje será atendido en una consulta única o con un control el siguiente mes, que es la modalidad de trabajo que ocuparán los “viajeros” para visitar las zonas extremas”, puntualizó el director del SSM.
Actualmente, en la Zona Sur del territorio nacional, existe un facultativo por cada 851 personas, mientras que en Magallanes sólo hay 224 practicantes de la medicina en el sistema público, repartidos en todas las provincias: 179 desarrollan sus labores en el hospital regional, seis en el hospital de Porvenir, 15 en Puerto Natales y 24 en el SSM, los cuales cubren en parte las necesidades asistenciales de Puerto Williams.
Referido a esta situación, el presidente del Colegio Médico fue muy claro en recalcar que “todo lo que signifique resolver los problemas de la gente es una buena idea, pero siempre se debe privilegiar las políticas regionales de especialistas, ya que no es bueno tener un grupo de profesionales que anden viajando por el país, porque se descuida la posibilidad de que estos se radiquen en la zona”.
Por su parte, Flies comentó que es efectivo que esta medida no soluciona el problema de fondo de redes asistenciales, pero que sin lugar a dudas va a cooperar con alivianar los tiempos de espera de la población que necesita atención. “La apuesta es a largo plazo, apuntamos a la captación y capacitación de personal, para motivar el arraigo en la zona. Ese es un trabajo largo, que se está realizando en conjunto con el Ministerio de Salud (Minsal), el Colegio Médico y las universidades”, concluyó.