
La iniciativa impulsada por la Intendenta Regional Liliana Kusanovic en coordinación con la Secretaría Ministerial de Agricultura, encabezada por el titular del agro Manuel Bitsch en conjuntos con los servicios de estada cartera de Estado, pretende disponer de acciones inmediatas para mitigar efectos de catástrofes naturales o antrópico, como son, precitaciones de nieve con permanencia en el tiempo; crecidas de cause naturales de ríos; deshilos causantes de crecida de la hoya hidrográfica del Parque Nacional Torres del Paine y sus lagos, sequías e ingreso de enfermedades en el sector pecuario.
La máxima autoridad regional expresó que en el gobierno siempre existe una preocupación por cualquier emergencia que pudiera suscitarse por razones climáticas o por desastres naturales, y el Plan de Contingencia de Alerta Temprana que se presenta a la comunidad, precisamente apunta a estar preparados y dar solucionar los problemas que pudieran acontecer.
“La preocupación existe y no queremos que nos pase lo que ocurrió para el terremoto blanco –agosto de 1995- donde quedaron comunas aisladas con situaciones preocupantes, pues cuando ocurre una situación como la descrita, no sólo se trata de un problema económico, sino que también debemos solucionar el problemas de las personas, no podemos de dejar de pensar en ella en situaciones de de emergencia”, explicó la intendenta regional Liliana Kusanovic.
Consultada respecto si con los recortes presupuestarios existen hoy en día fondos para paliar algún tipo de emergencia. La intendenta ante este requerimiento de la prensa señaló que siempre van a haber recursos en caso de emergencias y para eso están disponibles todos los servicios correspondientes, donde cada cual aporta con sus medios y en caso de ser necesario, hay otras vías donde existen procedimientos establecidos para la entrega de recursos.
En tanto el Seremi de Agricultura Manuel Bitsch, explicó que durante el tiempo de preparación de Plan se recopilaron mapas y cartas geográficas con las características territoriales de cada provincia, los riesgos presentes, vías de comunicación terrestres, centros poblados, así como las áreas de influencia de cada riesgo o amenaza. De igual modo agregó, se determinó la disponibilidad y ubicación de personas, maquinarias e insumos para controlar, contrarrestar y mitigar los efectos de la emergencia, tanto estatales como particulares.
“Para nadie es desconocido las condiciones climáticas de la zona que son tan variables, con un invierno normalmente riguroso, donde hay riegos de nevadas intensas, como para el terremoto blanco de 1995, por ejemplo. Luego en primavera tenemos deshilos con las consecuencias conocidas como son los desborde de ríos, y en verano los fuertes vientos que son un aliado del fuego al momento de registrarse un incendio forestal, en consecuencia y, por las experiencias conocidas, debemos saber qué hacer y cómo actuar, y para ello debemos estar preparados” apunto el titular del agro.
El plan regional contempla diferentes etapas y acciones, como son la evaluación previa, es decir, si el evento producido reviste de implicancias suficientes para citar a reunión al Comité de Emergencias Agrícolas, para así efectuar de inmediato los enlaces entre éste organismo y sus respectivos servicios, que procederán a evaluar la magnitud del problema en terreno, todo ello con la coordinación directa con la Secretaría de Agricultura y comunicación permanente con el gobierno regional y con el Comité de Protección Civil (ONEMI).
En la presentación que fue encabezada por le Intendenta Regional Liliana Kusanovic y el Secretario Regional Ministerial de Agricultura Manuel Bitsch, estuvieron presentes los coordinadores de emergencias agrícola de cada Servicio del Agro en la región, SAG, CONAF, INIA, INDAP y FUCOA.