
En la reunión, la secretaria de Estado se hizo acompañar del subsecretario de Trabajo y Previsión Social, Augusto Iglesias, la intendenta Liliana Kusanovic y la seremi del Trabajo, Sandra Amar. De esta forma, se explicaron las implicancias del convenio, destacando para los trabajadores que hayan prestado servicios en uno o ambos Estados, la igualdad de trato, continuidad previsional, exportación de prestaciones, totalización de períodos de seguro, calidad de imponente activo, calificación de invalidez y finalmente, prestaciones de salud para pensionados.
“Estoy muy contenta de estar en la región, ya que esto nos permite conocer los problemas de la zona y ayudar a desarrollar el convenio”, destacó la ministra.
Agregó que el acuerdo representaba una complejidad muy grande, con muchos puntos que no podían quedar en el aire. “Esta es la principal razón por la cual el proyecto permaneció estancado por tanto tiempo. Ahora los chilenos que trabajen en Argentina podrán cotizar acá y viceversa”, textualizó conforme la autoridad.
A su vez, la intendenta Kusanovic hizo énfasis en la importancia de la visita, ya que -a su juicio- es en terreno donde se pueden apreciar mejor las implicancias sociales de esta idea y las positivas repercusiones que traerá en la Patagonia. “Lo mejor es que la ministra pudo conocer la realidad de los trabajadores de la región”, subrayó.
Por su parte, Bianchi agradeció la presencia de la ministra ya que -según señaló- “esto sirve para dar cabida a un anhelo que se arrastraba desde 1996”. El parlamentario independiente y presidente del comité para impulsar esta ambiciosa iniciativa, explicó la gran trascendencia del acuerdo afirmando que beneficiará aproximadamente a 500 mil chilenos que trabajan en el país vecino, y a 60 mil argentinos que desarrollan labores asalariadas en territorio nacional.
El senador jugó un papel decisivo para permitir que dicho convenio pudiese estar hoy en plena vigencia, luego que se lograra un acuerdo final, por medio de gestiones diplomáticas con sus pares argentinos.
Sueldo mínimo
Consultada al respecto del afán que han manifestado los trabajadores regionales para conseguir un sueldo mínimo diferenciado para la región, Merino fue muy clara en decir que este deseo es un tema que genera mucha complejidad, ya que existe un sinnúmero de implicancias que se deben tener en cuenta al momento de generar una propuesta de ese tipo. Sin embargo, aclaró que por el momentoahora se está trabajando con subsidios que sirven para amortiguar, en parte, dicha petición de la fuerza laboral magallánica.
Además, dijo que para la región está presupuestada la creación de 10 mil nuevos empleos, como parte del proyecto de gobierno de Sebastián Piñera para acabar con la cesantía.