Destacan potencial productivo de frutales nativos de la Patagonia

General
25/06/2010 a las 22:00
Seremi de agricultura expresó que la investigación y desarrollo comercial  de frutos nativos es un desafío que requiere de tiempo y mucho esfuerzo, dado que las especies nativas son de difícil domesticación.
Cuando se habla de frutos nativos de la Patagonia, de inmediato el Calafate asoma como unos de los más conocidos y con mayor identidad regional, pues constantemente está presente en imágenes fotográficas y de video, también en textos e incluso en  leyendas y tradiciones que han acompañado a distintas generaciones de magallánicos.
Pero hay otros frutos nativos que hoy en día tienen potencialidades comerciales, los cuales están siendo investigados al igual que el Calafate, para ver su potencial uso comercial y gastronómico, como lo son la murtilla, y la frutilla de bosque, entre otros, que aunque recién se encuentran en la etapa de investigación básica, los expertos destacan su proyección.
Así se concluyó al cierre del proyecto “Prospección in situ del potencial productivo y funcional de algunos frutos nativos magallánicos”, realizado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y financiado por el gobierno regional.
El Secretario Regional Ministerial de Agricultura Manuel Bitsch, junto con destacar el proyecto dijo que es gratificante y motivador, saber que se están desarrollando líneas de trabajo e investigaciones para determinar el potencial productivo de frutos nativos de nuestra región, y que estos estudios se estén haciendo en forma asociada o ligada a las posibilidades reales de comercialización, tanto a mercados externos, como en el mercado local donde estos frutos van posicionándose cada vez más en el ámbito gastronómico.
En tanto la profesional Ivette Seguel, investigadora del INIA Carillanca de Temuco y Coordinadora Nacional del Programa Recurso Genético del INIA, destacó el esfuerzo por rescatar y desarrollar especies nativas como alternativas productivas destacando los potenciales propios del material genético en condiciones extremas además de las funcionales y alimenticias, sugiriendo concentrar los esfuerzos en la domesticación del “Calafate” y generar un banco de germoplasma con las distintas variedades y ecotipos de esta especie.
En la actividad desarrollada auditorium de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP donde hubo degustaciones de frutos nativos a través de distintos platos preparados por estudiantes de esta casa de estudio, también expusieron una de las investigadoras a cargo del proyecto, Juliana Torres, Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera, Alfredo Pérez, representante de Patagonia Chefs y David Carre de la empresa Diana Naturals Chile. Por parte del INIA, el proyecto estuvo dirigido por Luis Obando y la doctora María Teresa Pino.?

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD