
Herrera destacó que viajó hasta la región para dar a conocer “en qué consiste la FPS y además, señalar que existe un grupo de profesionales trabajando en la revisión de este instrumento, por lo tanto, esta convocatoria viene asociada a escuchar los planteamientos de la comunidad, de los parlamentarios y de las autoridades de la zona respecto de las mejoras o perfecciones que se puedan ejecutar en el mecanismo de medición”.
A su vez, expresó que si este grupo de expertos toma en consideración los aspectos climáticos y de aislamiento, eventualmente se podría analizar la posibilidad de implementar algún puntaje diferenciado en Magallanes, pero que por el momento no hay nada dicho en este ámbito. Agregó que el Presidente Sebastián Piñera le fijó un plazo de tres meses a este grupo de profesionales, para que revise la FPS y realice las sugerencias y perfecciones que estimen necesarias. De esta forma, Herrera aseveró que el 18 de septiembre “deberíamos tener el informe final respecto de las conclusiones de este comité”.
Por su parte, el seremi de Planificación, Juan Antiquera, quien también se hizo parte de la actividad, apuntó que “por instrucciones directas de la intendenta Liliana Kusanovic y del Ministerio de Planificación, se está muy preocupado por los continuos reclamos” que se reciben por la forma indistinta en que dicho método otorga puntajes. “Toda encuesta tiene un margen de error, pero también reconocemos que el instrumento puede tener problemas, entonces de ahí decidimos hacer este taller con el propósito de los distintos organismos ciudadanos (…) Nos interesa mucho recibir la crítica constructiva que nos permita perfeccionar y focalizar de mejor manera el gasto social”, subrayó.
Comité
El comité de expertos se encargará de la revisión y perfeccionamiento del procedimiento de medición elaborando un diagnóstico claro y coherente respecto a la ficha como mecanismo de focalización de beneficiarios de programas sociales que existe en Chile. Asimismo, producir una propuesta coherente e implementable de los cambios que deben ejecutarse y formular respuestas que hagan más eficiente la operación y aplicación de dicha instancia.
“Uno de los criterios que se pretende considerar es que la FPS incluya las particularidades territoriales que tiene la región (…) Nosotros por ejemplo tenemos un mayor gasto en calefacción. Obligadamente tenemos una alimentación distinta a la gente del nivel central, y además, tenemos que tener una vivienda de un tipo diferente a la que se utiliza en el resto del país, y eso claramente implica un mayor gasto y un mayor costo de vida en la región”, enfatizó Antiquera.
Seminario
El principal objetivo del seminario fue explicar que por medio de la FPS, se puede identificar, seleccionar y priorizar a las familias más vulnerables de la comunidad en su acceso a determinados programas sociales, considerando básicamente sus necesidades como grupo familiar y los recursos actuales y potenciales con los que cuenta.
En este contexto, Herrera explicó los cambios que ha tenido el mecanismo para cumplir con su objetivo, considerando modificaciones conceptuales importantes respecto de los instrumentos anteriores, así, ahora se considera a las familias bajo el concepto de la vulnerabilidad, la manera en cómo se miden los recursos que poseen las familias, por medio de la capacidad generadora de ingresos, como también, la incorporación de características y necesidades de los miembros de las familias, mediante una escala de equivalencia y necesidades, y, desde ahora, se considera a las familias como personas que viven juntas y que comparten el presupuesto de alimentación.
A grandes rasgos, la idea central de este procedimiento se basa en estimar la capacidad generadora para cada miembro de la familia, identificar grupos vulnerables a quienes no se les imputa capacidad productora de ingresos, determinar el total que puedan adquirir y compararlo con el índice de necesidades, para así, poder estimar un puntaje final que entregará la ficha.