
El tercer informe de empleo en la región evidenció que la desocupación subió de 5,4, en el trimestre móvil febrero-abril a un 6% en el período comprendido entre marzo y mayo, llegando el número de desocupados a las 4.060 personas.
Respecto de la situación del empleo por rama de actividad económica, se tiene que las actividades que aglutinan mayor cantidad de trabajadores siguen siendo administración pública, defensa y comercio, en esta última se aprecia un aumento de 1.600 personas, aproximadamente. Mientras que las disminuciones de personas ocupadas la presentan los sectores de transporte y comunicaciones y almacenaje, con 2.148 personas, e industria manufacturera con una disminución de 1.821. En tanto, se puede apreciar que la rama construcción presenta una disminución sostenida, desde el trimestre enero-marzo a la fecha, la cual se traduce en una baja de 2.600 personas.
El director regional del INE, José Gabriel Parada, indicó que este aumento en la curva de desempleo en la construcción se debe a que no hay una dinámica de inversión en el ámbito privado, de las obras que estábamos acostumbrados a ver hace dos o tres años que llegaron a requerir entre 8.000 ó 9.000 personas en mano de obra, estamos volviendo a los términos normales de principios de década que eran de entre 5.000 y 6.000 personas, pero nuestra fuerza de trabajo sigue creciendo o se sigue manteniendo no hay un tema de migración de personas que llegaron a trabajar en el sector de la construcción, sino muy por el contrario se siguen quedando en Magallanes”, indicó.
El dirigente de los trabajadores indicó que este era un tema preocupante que no se ha solucionado, y lo que es peor, que va en aumento, tal y como la vaticinamos hace unos meses atrás. “No entiendo como las autoridades no hace nada, estaba leyendo que alrededor de 2.600 trabajadores de la construcción quedaron cesantes, todos sabemos del problema que existe en las pesqueras, además no sólo en las empresas se está despidiendo gente, sino que también en el comercio”, precisó.
Cárcamo agregó: “Cuando estaba el gobierno de la Concertación, por lo menos habían algunos planes de empleo, que aminoraban en alguna medida el tema de la cesantía, pero ahora no hay una preocupación latente del gobierno referente a este tema y para mí esto va a seguir así lo que es lamentable”, precisó.
Finalmente, indicó que el descontento de la gente por el aumento del desempleo se ha visto reflejado también en la última encuesta Adimark donde los nivel de desaprobación del actual gobierno han pasado de un 18% a un 34%. “Temas como el salario mínimo y el desempleo preocupan a la gente. Aquí en su momento los trabajadores confiaron en lo que iba a ser su gobierno por sus promesas de campaña, pero lamentablemente y siendo crítico también de la situación heredada por la Concertación, seguimos igual y no ha habido ningún recambio”, señaló.
En tanto, la Cámara Chilena de la Construcción ve con preocupación el aumento de la cesantía en su sector, ya que, de acuerdo a sus proyecciones, en el mes de agosto la cifra alcanzará las 3.500 personas y no se descarta que las empresas constructoras deban dejar la región en busca de nuevos horizontes ante la falta de proyectos.