
La intervención fue ejecutada en la Clínica Magallanes, por los doctores Rodrigo Covarrubias y Leopoldo Díaz –proveniente de Santiago-, ambos especializados en neurocirugía, quienes, a su vez, resaltaron la trascendencia positiva que tiene la implantación de este sistema a nivel regional.
De acuerdo con lo expresado por Díaz, el proceso es prácticamente ambulatorio, posee estándares de calidad equivalentes a los utilizados a nivel internacional y corresponde a una técnica muy poco invasiva. Manifestó que –por estos días- la cirugía estándar de núcleo pulposo de la columna, es el tratamiento más frecuente y más utilizado hasta ahora, donde el procedimiento consiste en tratar la patología de forma invasiva y abierta, lo cual –a juicio del profesional- es el tratamiento de referencia, con hasta un 80% de buenos resultados en términos de ciática y un 70% en lumbago.
“El problema es que cada vez que tenemos que llegar a un disco intervertebral abriendo la columna, el paciente se ve expuesto a la probabilidad de hasta un 10% de tener un cicatrización anormal alrededor del nervio, incluso con la técnica quirúrgica más depurada”, destacó el profesional para referirse a la implicancias negativas que puede acarrear este antiguo mecanismo.
Asimismo, señaló que los problemas lumbares son una tendencia cada vez mayor a nivel mundial. “En los países desarrollados, junto con la depresión, son la primera causa de absentismo laboral, y la mayor carga económica para los sistemas previsionales”, dijo.
Para describir el proceso en cuestión fue claro en señalar: “Es una solución por la cual se puede descomprimir el disco y liberar la presión sobre la hernia (…) El paciente puede estar de alta a las 24 horas, reintegrándose a sus funciones habituales con normalidad”. Agregó que las tasas de éxito de esta cirugía son de un 90% y no tiene ningún riesgo de formación de cicatrices anómalas en el lugar de la intervención.
Por su parte, Covarrubias, señaló que estos problemas lumbares se generan en varones menores de 40 años que someten la columna a cargas que generalmente no está acostumbrada a soportar, alterando la biomecánica de la espalda. Además, expuso que el tratamiento se complementa con rehabilitación kinesiológica.