
Según lo explicó el secretario de la Cormupa, Orlando Estefó, este organismo no trazará recorridos ni seleccionará a los alumnos beneficiados, sino que será cada establecimiento el que lo haga.
“Se les va a entregar un bus a cada escuela para que se haga cargo del servicio, es decir, deberá definir a los estudiantes favorecidos, y el vehículo quedará guardado al interior del establecimiento”, detalló el secretario.
La Cormupa será la responsable de contratar al chofer y cancelarle el sueldo además del combustible y de la mantención.
Transporte actual
Estefó explicó que próximamente finaliza el contrato que tiene el sostenedor con los transportistas que, a la fecha, trasladan a los menores más vulnerables, por lo que no habría problemas en que comiencen a funcionar los buses amarillos.
“Nosotros tendremos una reunión con las personas que están contratadas para explicarles la situación y dejar todo claro, queremos que el proceso de la puesta en marcha de los buses amarillos sea sin problemas”, añadió.
Lo que es inamovible, es que los establecimientos que actualmente cuentan con un servicio de transporte costeado por la Cormupa seguirán teniéndolo, pero esta vez con los vehículos extranjeros.
“Por ejemplo, la Escuela de Capacitación Laboral, Paul Harris y Agua Fresca que tiene movilización costeada por nosotros tendrá continuidad, hay que definir las nuevas escuelas”, puntualizó el secretario.
Financiamiento
Los recursos para echar a andar los diez buses amarillos se esperan obtener de aportes privados, más el ítem que tiene el sostenedor para esta tarea.
“El costo mensual por bus bordea el millón de pesos, por lo que desde septiembre hasta diciembre necesitaríamos unos $ 40 millones”, calculó Estefó.
La Cormupa estaría solicitando cooperación a más de una empresa para completar los fondos, todo esto mientras concluye las diligencias para internarlos por Zona Franca y se les efectúan las revisiones para que puedan circular.