
La capacitación se llevó a cabo en Pantanal, ciudad de Poconé y también contempló la visita a establecimientos educacionales vulnerables en la ciudad de Cuiabá, región del Mato Grosso, que dependen de la Secretaría de Educación, SEDUC. En ellos se aborda la difusión y concienciación ambientalista, junto a tareas concretas en cada escuela, que apuntan a la solución de los problemas que aquejan a la tierra en general. Entre ellos: cambio climático, desertificación, calentamiento global, contaminación del aire, uso sustentable del agua potable, etc. Un trabajo similar al que se desarrolla en nuestra comuna, según explicó la docente Teresita.
Lo que difiere es que las acciones en Punta Arenas tienen como beneficiarios directos a 15 o 20 niños/as de cada escuela, en cambio para Brasil, la educación ambiental es un proceso que vive la unidad educativa de manera global, conociendo todo el alumnado que los esfuerzos deben estar dirigidos hacia el ambiente humano, artificial y natural y para ello realizan trabajos mancomunadamente pensando siempre en el bienestar de todos y del entorno.
Finalmente, la docente y Coordinadora de Educación Ambiental señaló: “se puede comprobar que la educación ambiental es un proceso que realmente beneficia en toda su integralidad a los niños, niñas y ciudadanos en general y que eso es un elemento que se ha ido logrando paulatinamente en Brasil, dan prueba de esto la unión que existe entre los Ministerios de Medio Ambiente y Ministerio de Educación, los que a través de diversos programas que cuentan con muy buenos recursos para su puesta en marcha, han incorporado de manera sistemática a las escuelas, liceos y universidades prácticas concretas de trabajo por el entorno humano-social, artificial-físico y el natural, logrando vivir todas en la sintonía del bienestar común atendiendo a todos los ámbitos del medio ambiente”. Junto con ello, agradeció al Alcalde de la comuna, Vladimiro Mimica y al Secretario de la CORMUPA, Orlando Estefó por la disposición para que participara en el curso.