
La toma de conciencia de las personas en su calidad de usuarios del transporte público es una de las prioridades que la Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones ha canalizado hacia la comunidad. Tomando en cuenta que un número importante de ciudadanos no conoce a cabalidad sus derechos en este ámbito, y por otro lado, es necesario reforzar el sentido de las responsabilidades personales, la Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias (OIRS) de esa cartera inició la semana pasada una serie de charlas, que han continuado esta semana en la Escuela F-15 Patagonia, esta vez, instruyendo a los alumnos de los octavos básicos.
Para el Seremi de Transportes y telecomunicaciones, Gustavo Faraldo, “el acercamiento directo con la comunidad es una de las formas más efectivas para difundir las distintas instancias a las que pueden acogerse los usuarios. De esta manera es posible orientar una conducta positiva de las personas a la hora de exigir sus derechos, y también facilita el cumplimiento de las obligaciones, no como algo impositivo, sino ante el entendido de que ambas cosas se complementan y mejoran la convivencia social y por tanto la calidad de vida de todos.”
En este sentido las charlas profundizan en tres temas fundamentales, como la Ley de Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), que todo propietario de un vehículo motorizado - remolque o carga - debe contratar a una compañía de seguros. El objetivo es otorgar cobertura económica a las víctimas en caso de accidente.
Otro tema importante es el conocimiento sobre la tramitación de denuncias del usuario, en caso de ver vulnerados sus derechos. En este contexto, las personas tienen derecho a viajar con seguridad, a exigir una conducción responsable, a tener un viaje tranquilo y seguro con el conductor dedicado sólo a su labor. Asimismo tienen derecho a usar paraderos autorizados y a exigir que el vehículo sólo se mueva con puertas cerradas. Por otro lado existe una normativa en torno a la indemnización por pérdida de equipaje y el derecho a acceder a la información pública, de acuerdo a la ley 20.285 de Transparencia.
Por último, se hizo énfasis en la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) que tiene vigencia de lunes a domingo, las 24 horas del día, durante todo el año académico. Los alumnos de educación técnico profesional o superior que se encuentren realizando prácticas profesionales u otras actividades curriculares, podrán hacer uso del beneficio durante los meses de verano, debiendo portar el certificado correspondiente. El mes sin beneficio TNE es Febrero de cada año.