Drástica disminución de turistas en cruceros: en tres años la cifra baja casi en un 50%

General
18/09/2010 a las 14:00
En la última cuenta pública de la Empresa Portuaria Austral (EPA), se anticipó que para esta temporada 2010-2011 se produciría una drástica disminución en el números de pasajeros de cruceros y que ésta bordearía el 40%. Si durante la temporada 2007-2008 arribaron a Magallanes 88.000 turistas, en la temporada 2008-2009 lo hicieron 80.462, este año sólo llegarían 40.900 personas. De hecho durante la temporada 2009-2010 llegaron hasta Magallanes 60 trasatlánticos y para este año sólo llegarían 41, esto producto de que varios cruceros han disminuido las recaladas en Punta Arenas o salieron del circuito para realizar viajes por tramos más cortos en la Costa Atlántica de Sudamérica.
Las razones parecieran estar en los altos costos que implica navegar por aguas chilenas, los que han aumentado considerablemente en los últimos años, haciendo poco rentables los cruceros por nuestro territorio.
Norwegian Cruise  Line (NCL) dejó de venir a Chile después de 12 años ininterrumpidos. Varias razones hicieron cada vez más complicada la operación en la región, por ejemplo, las tasas de puerto, la suma de los impuestos en los diferente puntos del itinerario Fiordos de Chile fueron aumentando hasta llegar a cerca de los US$ 500 por persona y encareciendo un viaje así. Además de la obligación de contratar un piloto para cruzar el Estrecho de Magallanes, que encarece el trayecto, hay otro punto crítico. Los casinos son una importante fuente de ingresos y no pueden operar entre Valparaíso y Punta Arenas, lo que genera molestia entre los pasajeros y pérdidas. Esta situación deja a Argentina, Uruguay y Brasil en posiciones de privilegio frente a Chile, al absorber la creciente demanda de pasajeros. Un estudio de la Universidad de los Andes demostró que los puertos chilenos son dos veces más caros que los argentinos y tres veces más caros que los uruguayos.
La industria de cruceros genera ingresos para la economía local por los siguientes conceptos: comercio general, Zona Franca, Mall, supermercados, ventas, artesanías y souvenirs, gastronomía, transporte, comunicaciones y tours, proveeduría de naves. Esto seguramente traerá grandes pérdidas a la región sobre todo si se considera que los turistas en ocho horas de visita consumen productos y servicios locales. Las cifras de gasto por turista dependen de la oferta de productos locales y ascienden a unos US$ 120 (unos
$ 60.000 por ciudad visitada). Más los servicios de empresas como agencias, taxis, buses, restaurantes, museos, etc. En total se estiman unos US$ 40 millones en la temporada. Hasta el año 2008 el número de pasajeros tanto nacionales como internacionales fue creciendo paulatinamente, hasta el 2009 producto de la crisis internacional y de la AH1N1.
Algunos representantes del sector manifiestan que el principal problema que presenta la industria en Magallanes está relacionada con la falta de infraestructura acorde para recibirlo, producto que la gran mayoría de los trasatlánticos que visitan la zona deben permanecer a la gira.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD