Chile en su Bicentenario

General
18/09/2010 a las 18:30
Chile  llega hoy a su Bicentenario con una vitalidad económica que pronto puede convertirlo en país desarrollado, y viviendo una sensación de orgullo nacional por el temple de 33 mineros que, atrapados a 700 metros de profundidad, sobrevivieron 17 días racionando migajas de comida y gotas de leche.
Pero llega también con el lastre de una pobreza que se niega a desaparecer, las heridas aún abiertas de una dictadura cruenta, y la rebelión creciente de los empobrecidos descendientes de sus pueblos originarios.
Muchos chilenos se ven reflejados en la fortaleza de los mineros que llevan más de 40 días en el fondo del socavón, con temperaturas de 30 grados Celcius y 80% de humedad, y que pese a la tecnología de punta desplegada para rescatarlos, no saldrán antes de noviembre.
Los ciudadanos también parecen aprobar el tesón del gobierno, que no cejó hasta ubicar a los mineros y comenzar la inédita tarea de traerlos de vuelta.
El dirigente mapuche Manuel Chocori cree que los mineros tienen el ADN guerrero de su etnia, que combatió por 300 años a los conquistadores españoles.
Marta Lagos, directora de la Corporación Latinobarómetro, dijo que parte del éxito chileno se origina en su herencia mapuche, “austera, dura, seca, tenaz, persistente”, pero que no es admitida por la sociedad chilena, que mayoritariamente se considera blanca, y no mestiza.
Otra prueba para Chile en su Bicentenario, fue el terremoto de 8,8 grados que asoló el centro-sur el 27 de febrero, dejando cientos de miles de damnificados, 521 muertos y 56 desaparecidos, y daños por más de 30.000 millones de dólares.
La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se declaró el jueves conmovida por “la fortaleza del pueblo chileno”.
Frente al terremoto y al drama de la mina San José, 850 kilómetros al noreste de Santiago, los chilenos mostraron ser solidarios.
La solidaridad y tenacidad son constantes en la historia chilena, incluso durante los días de la dictadura del general Augusto Pinochet, que dejó más de 3.000 opositores muertos o desaparecidos.
El sicólogo y sociólogo Giorgio Agostini dijo a la AP que ante catástrofes se despierta en los chilenos “un fuerte sentido...como de unidad...se dejan de lado las discrepancias ideológicas, políticas, religiosas, y se comienza a desarrollar la parte más humana”.
Pero el elogiado progreso económico hizo del chileno un ser individualista, por la fuerte competitividad para “el surgimiento personal”, agregó Agostini.
En torno a la mina surgió una ciudadela que alberga a familiares de los mineros, a rescatistas y a expertos que luchan traerlos con vida. Comerciantes regalan alimentos, payasos entretienen a los niños y se acumulan las ofertas de trabajo para los mineros.
El hallazgo con vida de los mineros fue un regalo político para el gobierno: el presidente Sebastián Piñera ganó 10 puntos de popularidad y su ministro de Minería, Laurence Golborne, se convirtió en una especie de héroe nacional, como coordinador del rescate.
Chile aún enfrenta el problema de sus empobrecidas poblaciones indígenas, que exigen la devolución de tierras de sus antepasados.
“En este famoso Bicentenario los mapuches no tenemos nada que celebrar”, aseveró Chocori.
Economía
La economía está pujante. La agencia clasificadora de riesgo Standard &Poor’s elogió esta semana la solvencia de Chile y destacó que tiene el riesgo soberano más bajo del continente, y alabó la política fiscal.
tar la pobreza durante el gobierno de la popular Presidenta Michelle Bachelet de un 13,7 a un 15,1%. Piñera se apuró en utilizar esas cifras contra la ex Mandataria, y prometió que al concluir su mandato, de cuatro años, no habrá indigentes y que en 2020 desaparecerá la pobreza.
Tarea inconclusa
Ante la mirada foránea, el problema de las violaciones a los derechos bajo la dictadura parece superado, porque decenas de militares, incluso medio centenar de generales retirados, cumplen penas de cárcel, y más de 500 están enjuiciados. Pero aún se desconoce el paradero de un millar de detenidos-desaparecidos.
“Este país tenía grandes posibilidades de llegar a ser un país desarrollado al término del gobierno militar, con todas las heridas superadas. Lamentablemente, hemos podido comprobar que las heridas se mantienen”, dijo a la AP el general retirado Guillermo Garín, ex vicecomandante en jefe del ejército de la época de Pinochet.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD