Los magros resultados del desarrollo económico en Magallanes

General
23/09/2010 a las 10:40
En la primera visita oficial realizada por el Presidente Sebastián Piñera a Magallanes este hizo hincapié en la necesidad de que la región recuperara la senda de crecimiento. El Jefe de Estado explicó que hace siete años que la región no crecía económicamente y para que esto ocurra era necesario incentivar cinco puntos o pilares estratégicos. “La industria energética y minera, la pesca, la ganadería, el turismo y, por sobre todo, el valor de las personas y el recurso humano de Magallanes”, señaló.
La economía en la Región de Magallanes ha crecido en las últimas décadas a un ritmo muy lento y largamente inferior a la tasa de crecimiento de la economía nacional. Ello lo lleva a perder participación en el Producto Interno Bruto pasando desde un 2% a mediados de la década del 80 a un 1,6% en 2000. En el período comprendido entre el año 2000 y el 2006, la economía regional creció en promedio un 2,01% anual, mientras que el país lo hizo en un 4,3%; Magallanes ha crecido por tanto a la mitad de lo que lo ha hecho el país.
En 2004 el crecimiento bordeó el 0,5% cifra muy por debajo del 3,9% nacional, lo cual se debió principalmente al agotamiento de las reservas de petróleo en Magallanes durante ese período. En el período 2003-2006 el PIB regionalizado de Magallanes y la Antártica Chilena tuvo la participación más baja de todas las regiones del país, después de Aysén, alcanzando en 2006 un 1,6%. Desde el 2003 al 2006 disminuyó su aporte al PIB nacional en un 0,1%.
Entre 2003 y 2006 la economía regional muestra una clara orientación hacia la industria manufacturera, siendo esta la de mayor aporte al PIB regional, experimentando un crecimiento en torno al 2,7%;  la secundan Transportes y Telecomunicaciones con un 2,1%, las actividades ligadas a la administración pública y en cuarto lugar la actividad minera.
Para el trimestre octubre-diciembre 2008 el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), de la Región de Magallanes aumentó en 5,5% comparado con igual trimestre de 2007. El Inacer sin metanol tuvo un crecimiento de 7,2%. Sin embargo, la región acumuló una variación negativa de 11,6% durante 2008 respecto del año anterior.
En lo referente a las exportaciones, además, se aprecia una disminución entre los años 2006 versus 2007 en torno a un 34%. En tanto, que las exportaciones para el trimestre octubre-diciembre 2008 fueron de US$ 151 millones, cifra que al ser comparada con igual trimestre del año anterior tuvo una disminución de US$ 26,9 millones.
A todo lo anterior se suma que en noviembre de 2009 el Banco Central de Chile entregó el informe de Cifras de Cuentas Regionales, la que en su versión preliminar señalaba que Magallanes era la zona del país con peor desempeño económico en cinco años      (2004-2008), con un -3,8%, además de mantener los índices de crecimiento en -1,3%. Esto se habría registrado por caídas en las actividades de industria y pesca.
Entre enero y marzo de 2008, Magallanes además contó con el triste récord de ser la economía regional de más deficiente desempeño en todo el país, incluso entre las siete regiones que crecieron menos que el promedio nacional. Esta situación recién comenzó a ser revertida durante el 2009 en pleno proceso eleccionario cuando lideró la expansión económica con un 9,8%. El mayor ritmo de Magallanes se debió principalmente a los sectores de comercio, servicios financieros y construcción, cuyo dinamismo fue contrarrestado en parte por la baja del sector pesca.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD