“La Concertación no sabía manejar la economía de Magallanes”

General
24/09/2010 a las 10:15
Los decepcionantes resultados que ha mostrado Magallanes en cuanto a su desarrollo durante la última década, deja por delante un gran trabajo para el Gobierno Regional, e incluso, el mismo Presidente Sebastián Piñera hizo notar el hecho recordando que en los últimos siete años la región no ha podido retomar la senda del crecimiento.
Con datos como que entre el 2000 y el 2006 la economía local creció sólo un 2,01% anual, mientras que Chile llegó a un 4,3%, o que entre el 2003 y 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) regionalizado de Magallanes y la Antártica Chilena tuvo la segunda contribución más baja del país, son sólo algunas muestras del bajo resultado del trabajo que se ha hecho a nivel local. Sin dejar de mencionar que en 2007 sobresalieron dos señales negativas: el bajo nivel de ejecución presupuestaria y las continuas alzas de productos de insumo de primera necesidad, lo que no se correspondía con las bajas remuneraciones.
El seremi de Gobierno, Miguel Schweitzer, manifestó que los magros porcentajes “no son una sorpresa para nosotros”, porque cuando la nueva administración asumió, “hicimos un diagnóstico que reveló la pésima gestión que se realizó y que demuestra que la Concertación no sabía manejar la economía de la región”, aseguró el vocero de gobierno.
A su juicio, el débil escenario económico en que debieron comenzar a laborar no los obliga a “inventar una estrategia muy novedosa para hacer el trabajo, sino que simplemente hay que hacer las cosas bien”, agregó.
Desde que el Ejecutivo Regional conoció los resultados del estudio, se comenzó a elaborar la agenda corta que incluía entre otros objetivos, revertir el escaso desarrollo de la zona y, por consecuencia, aumentar el aporte de la región al crecimiento del país.
Una muestra para Schweitzer de que el camino que se ha tomado es el correcto, es que el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) aumentó en el segundo trimestre en un 1,9 en comparación al mismo período del año pasado. “Es una muestra objetiva, que en el poco tiempo que ha transcurrido se ha avanzado y que vamos mejorando”, enfatizó el vocero.
Trabajo sectorial
Respecto del trabajo específico que tiene planificado el Gobierno Regional (GORE) para “enmendar el rumbo”, el seremi manifestó que la Agenda Corta presentada por la intendenta Liliana Kusanovic en junio plantea los pasos a seguir, donde se espera conseguir un mayor desarrollo en base al incentivo de cuatro pilares: Ámbito Social, Fomento Productivo, desarrollo urbano y sustentabilidad ambiental y conectividad.
En el aspecto social, una de las metas autoimpuestas es que el ingreso ético familiar llegue a los $ 50 mil per cápita. En relación al fomento productivo, se potenciarán las áreas de turismo, acuicultura, minería, energía, entre otros.
En relación al desarrollo urbano y sustentabilidad el GORE afirmó que trabajará en la recuperación de los bordes costeros, ríos, avenidas y parques  de las principales ciudades urbanas de la región. A su vez, la conectividad, uno de los ítems más requeridos por las personas y las empresas, se pretende desarrollar temas de infraestructura, ordenamiento territorial y protección de la población y sus bienes, ante desastres naturales. Se potenciará la construcción, el mejoramiento y la conservación de terminales aeroportuarios, infraestructura para conexiones insulares, caminos y puentes.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD