
Chavarría el lunes recién pasado encabezó la presentación del programa “Barrio Comercial en Paz”, uno de los ejes tansversales del Plan de Seguridad Pública “Chile Seguro 2010-2014”. Esta iniciativa pretende dar un nuevo enfoque a los programas preventivos de carácter local, delimitando un área céntrica con alta concentración de comercio y población flotante, que por ende concita altos índices de delitos.
El programa incorpora una estrategia de intervención integral de aquellos barrios que registran altos índices delictivos, a través de la elección y diagnóstico del lugar, intervenciones operativas y una alianza público-privada para la recuperación del entorno.
El nuevo coordinador regional de Seguridad Pública estuvo durante 31 años en Carabineros de Chile, donde prestó servicios de Arica a Magallanes y también trabajó en servicios especializados. Fue jefe de operaciones en Santiago del control de drogas OS7 y prefecto en Aysén y de Magallanes. Señala que su familia está feliz en Magallanes. “La verdad es que nos gustó mucho la región y es que cuando me retiré pude haber vuelto al norte, pero no, la intención nuestra es quedarnos en Punta Arenas, una ciudad que nos gustó mucho, se vive bien, es una ciudad tranquila, no tiene los niveles de estrés de otros lados, los desplazamientos son todos cortos, uno puede vivir y la verdad es que en otras partes uno tiene que sobrevivir”, señala con satisfacción.
En entrevista con Diario El Pingüino, el nuevo coordinador de seguridad se refirió a las metas puestas por el gobierno y a los problemas que afectan mayoritariamente a nuestra región.
- ¿Cómo tomó usted esta designación?
“Con mucha alegría y con una carga de responsabilidad bastante grande, que hay que asumir, ya que hay que responder a las expectativas y a la confianza que depositaron las personas que me propusieron para ocupar el cargo y aquellas que me designaron”.
- ¿Cuáles son los desafíos que tiene como nuevo coordinador regional de Seguridad Pública?
“Tengo que ceñirme a la política del gobierno en el sentido de desarrollar y monitorear que se desarrolle todo el Plan Chile Seguro en la Región de Magallanes en los cuatro años de gobierno. Éste tiene distintos sub planes o ejes que son los que nosotros vamos a tener que ir implementando, de acuerdo con la programación existente a nivel central. Ahora la aplicación de estos ejes tienen un formato que uno va a tener que adecuar a la realidad del lugar donde se van a aplicar. Aquí no hay intervencionismo del nivel central como se ha tratado de insinuar, sino que hay un elemento, el cual nosotros debemos seguir en la aplicación de los planes, pero con un claro enfoque de lo que requiere la comunidad local, por lo pronto lo primero que se nos viene encima es la aplicación del Plan Barrio Comercial en Paz que implica entre otras cosas, una vez que esté definido el sector donde vamos a actuar, el levantamiento de una encuesta con las opiniones de los vecinos, sobre lo que ellos realmente necesitan o sienten que es la falta de seguridad y en eso vamos a actuar con los órganos que corresponden, llámense Carabineros, Policía de Investigaciones, inspectores municipales, salud, Impuestos Internos”.
- De acuerdo con este plan ¿cuál es el principal problema que existe en la Región de Magallanes?
“Nosotros dentro del plan estamos bien posicionados porque los índices de delincuencia en la región son bajos, el problema que podemos tener es que bajar índices bajos es más complicado que hacerlo con índices altos. El plan en sí nos exige en cuatro años reducir en un 15% la victimización de hogares y en un 25% los delitos en la vía pública. Si yo tengo un gran volumen es más fácil poder reducirlo, pero si éste es menor cuesta un poco más, esa podría ser una dificultad para cumplirla, pero en las reuniones que hemos tenido, en los dos días que llevo yo, existe buen ánimo entre los organismos que van a trabajar con nosotros, por lo que pienso que nos va a ir bien”.
- Uno de los principales problemas que deberá enfrentar seguramente dice relación con los altos índices de violencia intrafamiliar existentes en la región ¿Cómo va a enfrentar esto?
“En esta materia hay diferentes campañas que se realizan, porque lamentablemente la violencia intrafamiliar es un delito que se comete intramuros, que quiero decir con esto, que no está expuesto al control preventivo normal que hace la Policía por ejemplo, la violencia ocurre dentro del hogar donde no hay posibilidad de prevenirlo, si no es por la participación activa de la persona que eventualmente puede ser víctima de este tipo de delito. Para esto, el Servicio Nacional de la Mujer impulsa sus propias campañas, está realizando acciones educativas permanentemente que obedece al plan que tienen ellas a nivel nacional y por otra parte ambas policías, que en algunos casos es lo que más ve la comunidad de repente, también tienen sus planes de trabajo en orientación y educación respecto de esta problemática. Ahora, esta región tiene índices muy altos de violencia intrafamiliar, donde casi el 40% de éstos están asociados a la ingestas de bebidas alcohólicas, entonces hay un problema que va más allá del control preventivo normal. La única posibilidad que nosotros tenemos para disminuir la violencia intrafamiliar es la educación y no en el adulto, sino en el niño, ahí es donde nosotros tenemos que ir ganando espacios, cosa que a futuro las conductas que él ve no las repita y que entienda que éstas no son las adecuadas. Ese es el trabajo que nosotros tenemos que hacer y eso es lo que está haciendo el Servicio Nacional de la Mujer y el Servicio Nacional de Menores”.
¿Cómo ve usted el preocupante aumento en el consumo de solventes?
“Este es un problema que ha ido creciendo en la población, debido también a la mayor dificultad que existe para poder acceder a otro tipo de droga, porque acá no existe una mayor oferta, llámese de marihuana o cocaína, alto como en otras regiones del país, entonces esto ha sido reemplazado por otras sustancias, lo que en su tiempo fue el famoso neoprén y ahora estamos con los solventes. Aquí también la única opción que tenemos es educar y controlar que éstos no sean expendidos a menores. Aún cuando nosotros sabemos que dentro de los mismos grupos que consumen este tipo de elementos hay alguien que es mayor de edad y es ese el que abastece a los demás. En definitiva todos los conflictos sociales se pueden solucionar si hay una buena base educacional y yo no estoy hablando del colegio sino, del hogar que es donde parte. El colegio es una instancia más que puede reafirmar ciertos principios, pero la casa es fundamental. El consumo de drogas, alcohol y en general todas estas conductas tienen que ser prevenidas desde la casa”.
- ¿Cuál es su opinión respecto de que Magallanes necesita urgentemente un Centro de Rehabilitación para el consumo problemático de alcohol y drogas?
“En todas partes donde existe este problema son necesarios los centro de rehabilitación, esto es indesmentible. Si yo tengo el problema del consumo de alcohol, cómo soluciono esto si no tengo la posibilidad de rehabilitarme, entonces tenemos necesariamente que contar con algún estamento o centro que nos permita intervenir en los jóvenes y lograr una rehabilitación. Hay algunos centros que actúan y están logrando algunos buenos resultados y nosotros tenemos que apoyarlos, potenciarlos y ver la forma de aportar recursos, ya sea a través de los programas de gobierno o del Fondo de Desarrollo Regional, pero para esto necesitamos que éstos efectivamente muestren resultados”.
- ¿Cómo trabaja usted con los demás organismos?
“La función de esta oficina es coordinar todo lo que sea seguridad pública, por lo tanto, si nosotros activamos el plan Barrio Comercial en Paz, tenemos que coordinar el funcionamiento de todos lo órganos que van a actuar ahí. Yo no voy a decir o ver quién va a ir ahí porque eso lo determina cada institución, lo que yo sí propongo es que esas acciones la realicemos en conjunto, de modo de poder hacer una intervención integral. En el área de prevención y educación vamos a ir en el mismo sentido, de hecho hoy (ayer) estuvimos participando en una actividad de bullying con la Seremi de Educación y con ellos vamos a coordinar también la oferta de charlas y ese el trabajo nuestro, coordinar todas las acciones que vayan orientadas hacia la prevención”.