Método Singapur para enseñar matemática arribará en 2011 a la región

General
05/10/2010 a las 11:30
Un nuevo desafío aceptó el Liceo María Auxiliadora luego de que el Ministerio de Educación (Mineduc), en base a sus resultados de los últimos tres años del Simce de cuartos básicos y a su sistema de gestión, lo seleccionara para impartir el método de aprendizaje Singapur para enseñar Matemática.
En Chile son 300 los establecimientos escogidos por el Mineduc, y en Magallanes además del María Auxiliadora, por dependencia particular subvencionado, el Liceo Juan Bautista Contardi, como municipal, implementarán desde 2011 la nueva estrategia.
El proyecto “Avancemos en Matemática: Textos Singapur” consiste en que se les hace entrega, en un comienzo, a las alumnas de primero básico dos textos, cuatro cuadernillos de ejercicios y un set de materiales didácticos cada seis estudiantes para iniciar la enseñanza en la asignatura.
“La clave de este sistema es que el razonamiento matemático se vaya afianzando de acuerdo a los procesos cognitivos de la edad. La idea es que las niñas aprendan a pensar, entiendan el concepto para continuar con la enseñanza”, explicó la directora pedagógica del Liceo María Auxiliadora, Rosa Cremaschi.
La metodología se inicia en primero básico y se espera llegar en 2013 hasta cuarto básico de manera progresiva.  Donde el objetivo es que se cumpla el “CPA”, es decir, el proceso de aprendizaje “Concreto, Pictórico y Abstracto”.
Material
Los cuadernillos y los libros “Pensar sin Límites”, que se entregan para la ejercitación de los alumnos, se caracterizan por la variedad de los problemas matemáticos. “Se privilegia la diversidad antes que la cantidad, porque finalmente se  vuelve un pensamiento mecanizado que no se traduce en aprendizaje”, agregó la docente.
Cremaschi y la profesora del Liceo Contardi  Silvia Villarroel viajaron a Concepción para participar de una charla donde se entregaron detalles del proyecto que se desea implementar en Chile, ante el éxito que ha tenido en Singapur.
El encuentro fue encabezado por el doctor en Matemática, Yeap Ban Har, quien detalló y ejemplificó cómo se lleva a cabo en el país asiático.
A su vez, afirmó que desde el punto de vista de este sistema, no es condicionante de la efectividad del aprendizaje, cuantos estudiantes  existen por sala de clases, así como tampoco el nivel socioeconómico que presente.
“Trabajamos con 45 niñitas por curso y tampoco creemos que el bagaje cultural de la familia influya en la enseñanza, porque creemos que siempre hay que lograr que las alumnas aprendan, eso mucho depende de los profesores”, aseguró Cremaschi.
Evaluación
El proyecto “Avancemos en Matemática: Textos Singapur”, es primera vez que se aplica en Chile, por lo que el Mineduc habilitó una página web para que los profesores de los establecimientos seleccionados puedan subsanar sus dudas y tener contacto directo con los coordinadores. Además, se les realizará un seguimiento cualitativo.
“Entiendo que finalizado el segundo año de la puesta en práctica del sistema, se deberá rendir una prueba estandarizada para conocer la efectividad del proyecto”, puntualizó la docente.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD