La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de su Programa Explora, y la Universidad de Magallanes (UMAG) inauguraron ayer el XIX Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt 2016 que se realiza hasta mañana en las dependencias de la universidad.
La actividad comenzó a las 11 horas en el auditorio Ernesto Livacic y contó con la presencia de Tamara Contador, doctora en Ecología y Ética Ambiental, quien guió la conferencia denominada “Insectos acuáticos en los ríos del Cabo de Hornos: Valoración ética de los ecosistemas dulceacuícolas y sus habitantes”.
En la charla se presentó el Parque Etnobotánico Omora, ubicado en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (UNESCO 2005). Además, Tamara introdujo a los participantes en terminología científica social, la manipulación de insectos y también lo que es la Ética Ambiental.
Tamara Contador fue parte de la charla inicial sino que también será evaluadora de los proyectos y hoy en horas de la mañana dictará un taller junto a Paula Caballero que también pertenece al programa Sub Antártico de Puerto Williams.
Daniela Navarro, encargada de valoración del Proyecto Asociativo Regional Explora Magallanes (PAR), académica del departamento de Ingeniería Química de la UMAG y organizadora del congreso, explicó que “este año estoy encargada de la organización del evento. El objetivo es divulgar la ciencia y tecnología a través de la investigación científica en temprana edad”.
Por su parte, María Eliana Escobar, coordinadora científica del Programa Explora de Conicyt, expresó que “nuestra expectativa es que los chicos lo pasen bien, que lo disfruten, que valoren lo que es la ciencia. Yo creo que con lo que han vivido valoran, que descubran más cosas, que se maravillen y que ojalá sigan en esta senda científica”.
Actualmente están participando 34 proyectos de a nivel regional, mayoritariamente de Punta Arenas (24), pero también hay grupos de alumnos de Puerto Natales (5), Porvenir (3) y Puerto Williams (2). Cada grupo se compone de dos alumnos y un profesor guía.
Este año el congreso reúne a estudiantes de todas las edades, exceptuando mayores de edad. Existen dos modalidades, la de enseñanza básica (quinto a octavo básico) y la de enseñanza media (primero a cuarto medio).
En el congreso hay tres categorías a evaluar que son: Ingeniería en Tecnología, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
En la tarde de ayer se realizaron exposiciones orales en tres salas en simultáneo. Donde alumnos presentaron sus proyectos con un plazo de 10 minutos frente a una comisión evaluadora. Son evaluados 35 investigadores de la Universidad de Magallanes, quienes previamente ya evaluaron los proyectos en la modalidad informe escrito.
Premios
Cada proyecto tiene un informe escrito que vale un 30%, la exposición oral un 35% y el último 35% es la evaluación en su stand. Estos resultados se ponderan y el mejor grupo en el ranking sale ganador.
Actualmente, el congreso tiene tres cupos para que vayan al Congreso Nacional, que se lo lleva el mejor en categoría enseñanza básica, otra enseñanza media y el último en categoría Ingeniería y Tecnología.
Además, este año se crearon dos nuevas categoría de premios, que premiará al “Equipo Popular”, donde se votaran entre los mismo alumnos por delegación y el ganador será premiado.. También, está el “Marco Facebook”, donde los jóvenes se sacarán fotos y post congreso se subirán a las redes sociales. La imagen que tenga más me gustas al final del mes, será el vencedor.
Asimismo, existe la Red de Ciencias de Magallanes, donde están todas las instituciones asociadas a la investigación científica y tres instituciones que son la Wildlife Conservation Society de Chile (WCS), Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Parque Omora, quienes premiarán a los proyectos asociados a su línea institucional.