Si bien en Chile cerca del 10% de
la población se declara mapuche, se estima que un bajo número de ellos sabe
hablar mapudungun y un porcentaje aun menor es capaz de escribir esa lengua.
Para intentar recuperar y
revitalizar el uso del mapudungun, la Universidad de Playa Ancha (UPLA)
implementará la primera carrera de educación superior en el país de “Traducción
Español-Mapuzungun-Español”.
Dicha carrera tendrá una duración
de dos años y medio y quienes la cursen obtendrán el título de Traductor
Técnico Universitario en esas lenguas.
El programa, que lo impartirá el
Instituto Tecnológico de la UPLA, estará reservada para los miembros de las
comunidades mapuches.
Por ser una carrera técnica, no
se exigirá puntaje PSU y sus alumnos podrán optar a la gratuidad. Las clases se
impartirán con un profesor tutor, que provendrá de la propia comunidad
indígena, quien aportará la lengua, cultura y cosmovisión del pueblo mapuche; y
junto a él trabajará un educador tradicional con formación universitaria. Una
vez que concluyan esta carrera técnica, los estudiantes tendrán la opción de
continuar estudios de pregado y postgrado con el Magíster en Lingüística y el
Doctorado en Lingüística de esa universidad.
De acuerdo a la Ley Indígena, las
instituciones públicas, como ministerios, intendencias, gobernaciones y
municipios, deben contar con oficinas de asuntos indígenas, espacios a los que
podrían incorporarse los nuevos traductores.
Este proyecto se enmarca en un
convenio entre la UPLA y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi) y fue posible gracias al trabajo conjunto del Consejo de Lonkos del
Pikunmapu, las comunidades mapuches de la Región de Valparaíso y los equipos de
investigación del Centro de Lenguas de Tradición Oral (CETO), Centro de
Estudios Dialectológicos y del Departamento de Lingüística de la Facultad de
Humanidades de la UPLA.
El Dr. Daniel Lagos, académico de
la UPLA con una larga trayectoria en investigación y rescate de la lengua y cultura
de las etnias de nuestro país, dijo que lo que se espera es que los técnicos
universitarios “hagan este trabajo de traducción de la mejor forma posible,
respaldados por una universidad”.
Dijo que hoy hay una carencia de
especialistas con formación académica en esa área. “La gente sabe hablar, pero
no sabe escribir su lengua, y la que sabe escribir no tiene la formación
especializada para que cualquier lector pueda leer aquello en su propia
lengua”, explicó.
Es por ello que esta carrera
también pretende normalizar la textualidad de la lengua mapudungun. Andrea
Manqui, encargada de la Unidad Cultura y Educación de Conadis Santiago, sostuvo
que para su institución es un desafío la creación de esta carrera, ya que
“desconocemos qué cantidad de hablantes mapuche hay en la Región de Valparaíso
y eso la universidad lo está aprovechando de sistematizar, para comenzar con
una acción más concreta en esta región”.
El representante del Consejo de
Lonkos, Manuel Currilen Chewquel, afirmó que “éste es un primer paso de algo
real, que tendrá continuidad en el tiempo. Antiguamente había proyectos
temporales y eso no nos servía para las necesidades que tenemos. Estamos agradecidos
por este avance”.
El proyecto de esta carrera ya fue presentado por la UPLA a la Conadi. Ahora resta la evaluación y aprobación interna del Consejo del Instituto Tecnológico, del Consejo Académico y la Junta Directiva de la UPLA para formalizar la creación de la carrera.