Con una votación de 137 diputados a favor, una abstención y ningún voto en contra, fue aprobada por la Cámara Baja la medida que busca aumentar la cantidad de días que los trabajadores tienen de vacaciones durante el año.
El proyecto propone eliminar sólo un feriado oficial, el cual corresponde al día 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América, conocido informalmente como “Día de la Raza”, el que dependiendo del día se trasladaba a lunes o viernes.
Actualmente la ley dice que los empleados con menos de 15 años de trabajo, tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones. Sin embargo, para las zonas extremas, como Magallanes, Aysén y Palena, los trabajadores pueden optar a cinco días adicionales.
Dicha medida ha generado diversas reacciones en la comunidad magallánica, donde señalan la disminución de la productividad como uno de los puntos en contra que tiene la medida.
El
presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC
Magallanes, Alejandro Kusanovic, comentó que no cree que sea el momento
adecuado para aprobar este proyecto. “Hoy en día, en la situación que
está Chile, con déficit presupuestario, no me parece adecuado una baja
en la producción, porque lo único que vamos a generar es aumentar los
costos y producir inflación.
Ya que a la larga todos estos gastos se van a trasladar a los precios de los bienes y servicios, y lo vamos a pagar todos los chilenos. Con la cantidad de feriados que hay en el año, es hasta irresponsable hacerlo. Las cosas tienen que ir de acuerdo con el desarrollo que se va generando”, explicó.
Francisco Parada, director regional del Trabajo, comentó que “es un derecho que tienen los trabajadores y que se está evaluando, pero aún no es ley de la República, debe pasar por varios filtros. Hay que ver la retramitación que tendrá este proyecto”.
La iniciativa también otorga un permiso complementario, donde en días donde se celebren elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales, las personas tendrán dos horas dentro de su horario laboral, para poder ir a votar. El proyecto ya está en manos del Senado, que será el encargado de decidir si se aprueba definitivamente la medida.