7 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Investigadores afirman su adaptabilidad en el Continente Blanco

El musgo: la planta que se niega a desaparecer a pesar del cambio climático

cronica
04/02/2020 a las 14:00
1491

El biólogo médico y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Gustavo Zúñiga, explica que dentro de los resultados obtenidos esta planta se encuentra respondiendo positivamente a las nuevas condiciones.

Uno de los principales investigadores que estuvo durante un mes en la Antártica, fue el biólogo médico y académico de la Universidad Santiago de Chile (USACh), Gustavo Zúñiga, quien se encuentra desarrollando un proyecto junto al Instituto Antártico Chileno, enfocado en evaluar el efecto del calentamiento global en la vegetación antártica, específicamente en musgos.

“Estas especies primitivas –respecto de las plantas comunes- son muy interesantes porque tienen muchas capacidades que les permiten responder positivamente al ambiente. Nosotros tratamos de identificar esos mecanismos para ver cuál es su proyección”, explica Zúñiga.

El biólogo médico destaca que las investigaciones las está realizando junto a la investigadora y doctora en Biotecnología, Marisol Pizarro, un alumno de pregrado de Química y Farmacia, Juan Balmaceda y una investigadora australiana.

“Hemos encontrado resultados bastante interesantes, ya que los musgos toleran altas temperaturas, falta de agua, radiación ultravioleta, de manera que la información que ellos contienen va a permitir generar algún modelo respecto de cuál va a ser su desempeño a futuro. Y también aplicaciones secundarias, por ejemplo, agregar esta información a especies cultivadas que son vulnerables a la falta de agua y altas temperaturas”, agrega Zúñiga.

- ¿Considera que el cambio climático podría hacer desaparecer el musgo?
“Pienso que no. Los resultados que nosotros tenemos es que están respondiendo positivamente, y probablemente, van a ser capaces de responder adecuadamente a las nuevas condiciones. Hay propuestas que dicen que en el futuro, la Antártica va a ser verde, y parte de ese verdor va estar dado por los musgos que son los primeros colonizadores de los ecosistemas y después vienen las plantas. En esta zona donde nosotros trabajamos crecen la Deschampsia Antarctica -que es el pasto-, y ese pasto coloniza los musgos y aparece la Deschampsia, pero hay una interacción entre musgos y el pasto”.

La cura de enfermedades en el Continente Blanco

El académico de la USACh rescata que dentro del estudio se encuentran analizando la biodiversidad química que tienen los musgos de las cuales ya han descrito que tienen propiedades anticancerígenas, lo que podría ser un gran paso para describir la cura de varias enfermedades.

“Por lo pronto, nosotros hemos evaluado respuestas antioxidantes en los musgos que son bien potentes y que tienen aplicaciones en salud humana, porque mucho del estrés que nos afecta se controla con antioxidanted. Entonces podría tener alguna aplicación. La idea es que como no se puede utilizar directamente el recurso, hay que buscar mecanismos que permitan hacer un cultivo sustentable o extraer la información y desarrollarlo en nuestro sistema”, concluyó el biólogo médico, Gustavo Zúñiga.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad