2 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Iluminando al navegante en el Estrecho de Magallanes

121 años del Faro “Punta Dungeness”

cronica
20/02/2020 a las 14:01
Pinguino Web 1
1856

Entró en servicio el 20 de febrero de 1899, siendo parte de la inmensa red de señales de ayuda a la navegación que actualmente están en servicio desde el límite con Perú hasta la Antártica operados por la Armada de Chile.

El Estrecho de Magallanes es una de las rutas más importantes para unir los océanos Pacífico y Atlántico. De esta manera, se desarrolló hace más de 120 años el Balizamiento del Estrecho de Magallanes, el que consideró la construcción de 7 faros de gran envergadura.

Dichas señales, de estilo inglés y de una gran belleza arquitectónica, fueron construidas y supervisadas por el ingeniero escocés George Slight.


Los trabajos para su construcción se iniciaron el 10 de junio de 1897, a cargo del ingeniero Alan Brebner. Inaugurado el 20 de febrero de año 1899, siendo el Faro “Punta Dungeness” parte de una historia que involucra tres siglos, prestando valiosos y vitales servicios a la navegación.

La edificación en sí es imponente, marcando la soberanía de nuestro país en aquel rincón para muchos olvidados o desconocido, pero que para las naves que ingresan al Estrecho de Magallanes es una ayuda fundamental.

En la actualidad la dotación está compuesta por dos familias, una de ellas es la del cabo 2° Giovanni Lanfranco junto a su esposa Marjorie Sepúlveda y su pequeño hijo Alexander, también es parte de la dotación el marinero 1° Marcelo Ávila, siendo los residentes de este apartado rincón de nuestro país.

Ingresando al terreno en donde se encuentra el faro uno puede apreciar una reproducción a escala del primer hito construido en 1875, estructura piramidal pintada con franjas rojas y blancas, cercano a la alambrada que marca el Límite Político Internacional y el actual hito limítrofe, una pequeña plaza de juegos infantiles y un invernadero, los que nos recuerdan las familias que acompañan a quienes son parte de la dotación. De igual manera se puede apreciar la estación meteorológica, la cúpula metálica del faro, que según la leyenda fue “sacada por el viento”, y un monolito en recuerdo al naufragio del escampavía “Meteoro” en 1918.

Ingresando a los costados del pasillo se encuentran las casas de las familias residentes, la sala de operaciones en donde se sigue el monitoreo de las naves que circulan por el Estrecho manteniendo constante comunicación radial.

En la base de la torre del faro un pequeño museo en donde nuestro pabellón y escudo nacional en el centro “iluminan” al visitante. Ahí se exponen diversos hallazgos naturales, fotografías de faros de la Región de Magallanes, antiguos materiales de operación radial y de iluminación, así como un antiguo manual de estudios de 1902 para operarios de faros, recordándonos que Faro “Punta Dungennes” contó con palomas mensajeras para mantener comunicación en sus años iniciales.

En la cima de la torres con una vista impresionante del Estrecho de Magallanes se puede ver claramente cómo el Atlántico se encuentra con el Pacífico, mientras el incesante giro de fanal espera la oscuridad para poder iluminar al navegante, la misma ruta que dio la bienvenida a Hernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en 1520.

Las tareas de quienes operan el faro son diversas, en donde la disciplina y cumplimiento de horarios es fundamental, tales como el chequeo cada 3 horas de los instrumentos meteorológicos, operación de radio y tarea de mantenimiento de la estructura.

Para el cabo 2° Giovanni Lanfranco “nuestra experiencia en Faro ‘Punta Dungeness’ ha sido muy gratificante como familia, el poder pasar momentos con mi hijo y verlo crecer, estar con mi familia es impagable, siendo una experiencia que voy a llevar por el resto de mi carrera”.

Complementa señalando que “es una tremenda responsabilidad, la cual se debe asumir con profesionalismo y constante aprendizaje, en donde nada puede ser dejado al azar”.

De esta forma el marinero 1° Marcelo Ávila afirma que “es un orgullo formar parte de la dotación del Faro ‘Punta Dungeness’ en sus 121 años de existencia en el Estrecho de Magallanes”.

Complementa que “es una forma extraordinaria de poner a prueba los conocimientos adquiridos en la Escuela y sobre todo poder aprender cada día, en especial de los más antiguos y poder reafirmar la vocación y cariño por la especialidad”.

Este faro, tan conocido, fotografiado y apreciado en la Región de Magallanes, es parte de la inmensa serie de señales de ayuda a la navegación, de las cuales 549 son faros, balizas y otros implementos presentes en la zona austral, siendo el 49% del total nacional, las cuales son parte de la vital red que la Armada de Chile opera en el litoral que posee nuestro país, desde el límite con Perú hasta el continente antártico, las cuales deben ser mantenidas en buenas condiciones en la crucial tarea de la ayuda de la navegación.

De esta manera el Faro “Punta Dungeness” cumple 121 años iluminando a los navegantes, una historia que transcurre por tres siglos y que son muestra de una tarea incansable de la Armada de Chile en donde diferentes dotaciones de fareros han marcado hitos en un proceso que comenzó “sobre rocas adyacentes al mar, resguardando al navegante”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad