En la sede del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes se llevó a cabo la firma del convenio entre esta entidad y el Hospital Clínico de Magallanes, que buscará conseguir donaciones de plasmas hiperinmune de personas recuperadas de Covid-19 que hayan producido anticuerpos.
Con esto se busca poder iniciar un tratamiento para futuros pacientes que se contagien de este virus, puedan iniciar un tratamiento para afrontar esta situación, donde la Universidad pondrá a servicio el CADI, través de su Laboratorio de Medicina Molecular, apoyando la revisión de las muestras de plasma que toman a pacientes positivos.
Según informaron desde el hospital, de cada tres donantes, uno serviría para esta proceso, por lo que se espera que de las 1.500 personas contagiadas en la región se puedan generar cerca de 50 donantes.
El pro-rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, afirmó que este convenio ayudará a las personas que se contagien de este virus en el futuro. “Es muy importante que entendamos que nadie está libre de enfermarse y todavía no existe un medicamento que nos pueda ayudar. Por eso la única forma es generar un tratamiento y el de plasmas hiperinmune demostrado ser efectivo. Gracias a esta alianza vamos a poder producirlo en la región, donde nosotros apoyaremos la selección de los donantes de plasma”, aseguró Maripani.
Por su parte, el director del Hospital Clínico. Ricardo Contreras, señaló que “nosotros vamos a recibir el equipamiento para el Banco de Sangre para poder guardar estos insumos aquí. Y con los profesionales del CADI vamos a desarrollar el tratamiento con plasmas hiperinmune según los acuerdos establecidos en esta oportunidad”.
La infectóloga Mónica Pinto será una de las que participará de este proceso y aseguró que este tratamiento será seguro para los pacientes. “Estamos muy contentos porque por fin se llevó a cabo este convenio que nos va a permitir desarrollar este proyecto en la región. El tratamiento de plasmas hiperinmune personas convalecientes ha mostrado resultados prometedores en otros países. Es algo totalmente seguro y no estamos agregándole ningún peligro a los pacientes”, agregó la infectóloga.