La Región de Magallanes y Antártica chilena es la más extensa territorialmente en nuestro país, y su riqueza natural es sin duda el mayor recurso que hace que visitar la zona sea una experiencia única e irrepetible para sus visitantes nacionales y extranjeros año a año. Y por si fuera poco, dentro de esta extensa naturaleza, existe una amplia gama de plantas y flores que nos pueden entregar soluciones a problemas de salud que se nos puedan presentar, como también la posibilidad de prevenirlos de manera absolutamente natural.
Son miles las plantas medicinales que crecen en todo el mundo y que, gracias a sus potentes componentes activos, han sido adoptadas tanto en nuestro país como en otros en pos de poder compartir la medicina. Es así como podemos comenzar a desglosar una lista de formas de uso que tienen las plantas tales como: infusiones, decocciones, tinturas (las cuales extraen las propiedades con alcoholes como el vodka o aguardiente), ungüentos, aguas florales, sahumerios, entre otras. Con cualquiera de estos métodos se puede obtener los beneficios esperados para los distintos enfoques que se necesiten.
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las plantas medicinales se definen como “toda especie vegetal en la que el todo, o una parte de la misma, está dotado de actividad farmacológica”. Para Analaura esto resulta curioso, ya que afirma que “las plantas medicinales son mucho más que eso, ya que son seres muy conectados con su entorno y que a través de sus mecanismos propios van generando principios activos de acuerdo a los estímulos externos”, comenta Analaura.
Agregó que “es muy importante conocer la medicina que tenemos a nuestro alcance, específicamente en nuestra región, porque la medicina que entrega la tierra donde uno vive es la adecuada para los cuerpos de la gente que vive ahí”.
Analaura nos muestra 5 plantas medicinales endémicas de Magallanes, sus formas de uso y además nos cuenta sus propiedades:
1. Calafate - Berberis Microphylla
Se usa principalmente sus hojas, corteza y raíz. Ayuda tanto en dolores estomacales, es astringente y ayuda a bajar la fiebre. Nos cuenta que los Aonikenk usaban el jugo del fruto para aclarar la vista.
2. Barba de Viejo - Usnea Barbata
Si bien no es una planta, sino que un liquen, la Usnea Barbata o Barba de Viejo, nos entrega beneficios para trastornos urinarios, es antibiótico, antibacteriano, inmunoestimulante y es rico en vitamina C.
3.Lenga - Nothofagus Pumilio
Este emblemático árbol regional nos entrega propiedades antiinflamatorias y febrífugas o sea baja la fiebre. Los indígenas lo utilizaban para dolores musculares, de cabeza y para la fiebre.
4.Canelo - Drimys Winteri
De este árbol se usan tanto su corteza, su savia y hojas, y tiene muchísimas propiedades, entre las que destacan su alto nivel de vitamina C, es cicatrizante, ayuda a los dolores de garganta y al sistema circulatorio.
5.Chilco - Fuchsia Antarctica
Se usa mucho para regular la menstruación ya que estimula el flujo sanguíneo y reduce los dolores, además es antiinflamatorio, diurético y ayuda a bajar la fiebre.
Bonus
Y no queríamos dejar afuera de este ranking a nuestro representativo Ñirre (Nothofagus Antarctica), que si bien aún no se tiene estudios certeros, se sabe que es rico en antioxidantes y que es único por poseer aceites esenciales que pueden ser utilizados para nuestro beneficio.