La abogada Lorena Pereira Saavedra es experta en la persecución de la trata de personas. Fue parte del equipo que logró condenar a un artesano ecuatoriano que trajo a niñas indígenas de su país para explotarlas laboralmente. Hoy investiga la presunta trata de ocho haitianos que ingresaron a la región para trabajos forzados en un campo de Villa Renoval.
Desde su despacho en la Fiscalía Regional de Magallanes, donde ejerce como jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica, explica que la trata de personas está tipificada como delito desde el 2011.
“No necesariamente la finalidad de explotación es sexual ahora”, alerta la abogada. “El delito de trata de personas cambia la finalidad hacia el trabajo forzado, esclavitud, servidumbre o prácticas análogas y tráfico de órganos”, complementa.
–¿Es posible perfilar a la víctima de trata de personas?
“En Latinoamérica, es la pobreza y los conflictos políticos. Nosotros somos un país de recepción y recibimos haitianos y venezolanos. El foco está en la pobreza y conflictos. Todos se vienen huyendo de la violencia política”.
“En Magallanes, los delitos que han llegado al sistema penal son indígenas: las niñas otavaleñas de Ecuador. Su cosmovisión es que los niños, niñas y adolescentes salgan por el mundo vendiendo sus artesanías y se hacen ricos. Eso es un nicho para la trata de personas”.
–¿Y Natales?
“Son ocho haitianos adultos hombres. Aquí es raro, solemos tener en el inconsciente que son mujeres las tratadas, y aquí son hombres. No son explotados sexualmente, pero sí laboralmente porque el chileno es racista. Como se ventiló en la audiencia, los mismos chilenos que trabajaban con ellos les decían ‘baila como mono’. Eso es denostativo del ciudadano común, pero también es tratado del empleador y desde él hay un maltrato”.
–¿Influye la ubicación geográfica de Magallanes en este delito?
“Sí, las regiones que tienen más trata de personas hoy en Chile son Magallanes, la zona central que recibe en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez y en Iquique, Arica y Parinacota. Las mujeres que son prostituidas llegan vía Argentina. Las personas tratadas han llegado por avión”.
–¿Cómo operan este tipo de bandas?
“En el caso de las niñas indígenas fue un tratante que las llevaba por el mundo e iba a las ferias itinerantes. Pasaron por Coquimbo, el 18 de septiembre en Santiago y desembocaron en Magallanes. Acá la niña develó porqué se quería ir, tenía 14 años y preguntó por una micro para regresar a Ecuador”.
“En el caso de los jóvenes haitianos, llegan por vía aérea y las bandas trabajan captando a estos jóvenes. Haitianos que se habían chilenizado captaban y distribuían por el país para ganar comisión. Distribuían a los packing de la Cuarta y Sexta región, hasta que llegaron acá”.
–¿Cómo persigue el Ministerio Público?
“Utilizamos herramientas similares a la Ley de Drogas, que son técnicas de agente encubierto que van al club nocturno y hablan con las niñas. Así se empieza a develar. Fuimos a juicio por explotación sexual, pero nos recondujo a prostitución”.
–¿Qué se da más, explotación sexual o laboral?
“Regionalmente, sexual. El delito de explotación con fines de prostitución se da harto en Magallanes. La prostitución como fenómeno no está penada, pero la prostitución con el tipo penal de que yo traiga para que la chica trabaje a cuenta de otros, sí”.
–¿Es difícil obtener el testimonio de las víctimas?
“Sí, al principio tienen mucho temor. En el caso de las prostitutas no se sienten víctimas. En el caso de las víctimas de trata en sí misma tienen miedo, porque vienen de países donde no existe el servicio público”.
“En el caso de las chicas indígenas hablaron al comienzo en castellano y después nada más. A los haitianos les tomamos declaración cuando se develó, pero no me querían pasar la cédula de identidad, era su tesoro que les daba libertad en Chile. Son tímidos, vulnerables, completamente intimidados, es complejo”.
–¿Se puede vincular la trata con otro tipo de delitos?
“Sí, estas bandas están metidas en tráfico de bandas, de drogas, lavado de activos... Generalmente cuando se abre una causa viramos a la Unidad de Análisis Financiero para que nos diga si esta persona ha tenido réditos superiores durante el período anterior”.