Hace exactamente un año Magallanes se encontraba en la cresta de la segunda ola de contagio, la cual no daba tregua a una región tensionada hospitalariamente hablando, con una cuarentena que ya superaba el primer mes y con cifras que rayaban en lo que posteriormente se confirmaría sería la peor crisis desde iniciada la pandemia por Covid-19.
Otro punto negro y que quedará en el corazón de cada uno de los magallánicos fue la alta cifra de personas fallecidas durante septiembre de 2020, una tasa dolorosa y que lamentablemente hizo sufrir a 60 familias.
Según el reporte oficial del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, entre el 1 y el 30 de septiembre de 2020, 50 personas perdieron la vida a causa del Covid-19 confirmado a través de un examen de PCR y otros 10, rotulados como casos sospechosos de Coronavirus, situación que hasta el día de hoy duele en la región.
A nivel hospitalario, gracias a la activación de los protocolos de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y del Servicio de Salud Magallanes, además del compromiso nacional de que “ningún paciente se quedará sin camas”, comenzaron las aeroevacuaciones a la orden del día, las cuales incluso, marcaron un hito al hecho de aeroevacuar a Santiago en una sola jornada a cuatro pacientes, algo nunca antes visto en la región y que, al igual que muchos otros hitos, se realizó por primera vez.
En tanto, en la Región Metropolitana se comenzaban a gestionar las firmas de contratos con distintos laboratorios para dar inicio a la compra en verde de millones de dosis de vacunas contra el Covid-19, principalmente de la firma china Sinovac y la estadounidense Pfizer, las cuales entres los meses de agosto y octubre se encontraba gestionando las distintas autorizaciones de uso y que unos meses más tarde, comenzarían a entregar una luz de esperanza a la región.
SEGUNDO SEMESTRE
Avanzamos 365 días desde el negro septiembre de 2020 hasta la fecha, donde al mirar atrás, hay que reconocer que duelen las cifras y siempre quedará la duda si se habrá podido hacer algo más para evitar tantos contagios como también tantas muertes.
Hoy en día, la región disfruta del mejor pasar pandémico a nivel nacional.
Con solo tres casos activos y hasta el pasado viernes 24, se contabilizaban solo 15 nuevos contagios, muy lejanos a los más de 4 mil que se habían notificado el año anterior a la misma fecha.
Por otro lado, el índice de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) pone a la región en el primer lugar de gestión a nivel nacional, así al menos lo demuestra el informe del 11 al 17 de septiembre, el cual según categorías indica que en Testeo la región realizó en tanto solo 7 días 3.577 exámenes entre PCR (3.190) y antígenos (387), y del total el 80,6% (3.374) correspondió a las estrategias de Búsqueda Activas de Casos.
En tanto, en la variable de Trazabilidad, durante la semana compuesta entre el 11 y el 17 de septiembre se notificaron solo cinco nuevos casos, los cuales fueron en su totalidad trazados, encontrando 35 contactos estrechos, lo que cifra en siete contactos por cada contagio, cifra nunca antes pensadas en poder alcanzar y que ubica a la región en el primer lugar respecto al reporte de trazabilidad nacional.
Por su parte, el indicador de Aislamiento también reporta cifras positivas para Magallanes, esto, porque se totalizan 6 casos activos (semana entre el 11 y el 17 de septiembre), de los cuales 2 se encontraban haciendo uso de residencias sanitarias y de los cuales se le suscribió a solo una persona el requerimiento de aislamiento sanitario, la cual ingresó sin problemas y corroboró el 100% de gestión de casos en residencias.
VACUNACIÓN
Otro factor preponderante en el actual escenario es sin duda el proceso de vacunación, del cual, en varias oportunidades hemos destacado y que actualmente se suma a la primera y segunda dosis, la actual campaña de dosis de refuerzo, la cual también va en gestión calendarizada.
Hasta el 24 de septiembre, la región notificaba un avance del 97,5% vale decir, 137.534 personas que ya han dado inicio a su proceso de vacunación con su primera dosis.
Por su parte, el 95,8%, es decir, 135.119 personas ya han finalizado su esquema de vacunación ya sea con dos dosis (en caso de administraciones de Sinovac, Pfizer y Astrazeneca) o en monodosis del Laboratorio CanSino, siendo solo superada por la Región de Aysén que ya completó a la totalidad de la población objetivo (80.150) con la primera dosis y el 99,09% de ese total con esquema completo, vale decir, 80.015 personas.
Finalmente la dosis de refuerzo también informada hasta el 24 de este mes confirma que han sido parte de esta nueva estrategia sanitaria 33.796 personas.
HOSPITALIZACIÓN
A nivel regional la situación hospitalaria se mantiene en cifras verdes a diferencia de lo sucedido hace un año atrás, actualmente, la ocupación de camas críticas alcanza en promedio un 55% de los cuales solo el 0,5% corresponde a pacientes internados por Coronavirus, que hasta el reporte del pasado viernes, indicaba que solo 2 personas estaban hospitalizadas a causa del virus, una en la Unidad de Cuidados Intensivos y otra en la Unidad de Tratamiento Intermedio, eso sí, esta situación puede variar en el transcurso de los próximos días.
Por otro lado, la ocupación actual mayoritariamente corresponden a otras patologías, las cuales se vieron agravadas producto de la misma pandemia y al ser pospuesta su atención y/o tratamiento, además de la reactivación de las cirugías electivas y de listas de esperas.
Eso sí, cabe destacar que hasta el 24 de septiembre, solo el Hospital Clínico Magallanes presentaba ocupación a causa de la pandemia de Covid-19.
Para el final dejamos las cifras de contagios, las cuales se están enmarcando en transformarse en el mejor mes respecto a nuevos contagios.
En lo que va del segundo semestre de este 2021, se han informado 395 casos nuevos de Coronavirus, de los cuales 266 corresponden a notificaciones realizadas en julio, 114 a agosto y solo 15 en lo que va de septiembre (con cierre al 24).
Junto con lo anterior, la región se encuentra cada vez más cerca de lograr el objetivo denominado “Zero Covid” el mismo que fue impulsado por el Colegio Médico a través de una rígida estrategia sanitaria, pero que Magallanes, de forma natural y gracias a los proceso descritos anteriormente está cerca de lograrlo.