or segundo año consecutivo el inicio de la ceremonia de clausura del Festival Internacional de Cine de Valdivia, estuvo a cargo de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) quienes, en un concierto pregrabado, interpretaron la pieza ganadora del 2° Concurso de Composición Musical para Cortometraje Patrimonial el cual invitaba a musicalizar el cortometraje “Falling Leaves” (1912) de Alice Guy.
La pieza ganadora es obra del compositor oriundo de Copiapó, Iván-Manuel Tapia Bruno quien recibió el galardón de manos de Christophe Vauthey, consejero y jefe de Misión adjunto de la Embajada de Suiza; y Claudia Rivas, encargada de operaciones de la OCV.
La ceremonia se realizó desde el Teatro Cervantes con la asistencia de autoridades locales, regionales, académicas y público en general. Además, la actividad se transmitió por señal digital a través de las plataformas del FICValdivia y medios aliados.
Durante la gala se dio a conocer a los ganadores de la competencia en las categorías de Competencia Largometraje, Mejor Película Chilena, Competencia Largometraje Juvenil Internacional, Competencia Cortometraje Latinoamericano, Competencia Cortometraje Infantil Latinoamericano, Cine Chileno del Futuro. Además de los Premios No Oficiales como el Premio Héctor Ríos a la Mejor Dirección de Fotografía Chilena y el Concurso de Micrometrajes Explora el Cine.
La película vencedora de la Competencia Largometraje de la 28ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia fue el largometraje chileno “Mis hermanos sueñan despiertos”, de Claudia Huaiquimilla. El Premio Especial del Jurado de esta categoría se lo llevó el film canadiense “Ste. Anne” de Rhayne Vermette.
En la de Competencia Largometraje Chileno, el triunfador de este año fue “Al amparo del cielo” de Diego Acosta, que obtuvo un premio de $1.000.000 pesos otorgados por FICValdivia y la Universidad Austral de Chile.
En tanto, en la de Competencia Largometraje Juvenil Internacional, la película vencedora fue la brasileña “Êxtase”, de Moara Passon. Por su parte, el Premio Especial del Jurado en esta categoría recayó en el largometraje surcoreano “Short vacation”, de Kwon Min-pyo y Seo Hansol.
En la Competencia de Cortometraje Latinoamericano hubo doce obras en total que fueron seleccionadas: de Cuba, Brasil, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, México y Costa Rica. El film que se alzó con el primer premio fue la co-producción portuguesa-colombiana “Abrir Monte” de María Rojas Arias. En tanto, el Premio Especial del Jurado este año fue para la película en homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Martin Weber.
En la Competencia de Cortometraje Infantil Latinoamericano, “La caja de mis memorias” de Camila Ortega Puebla se llevó el primer premio. En la misma categoría, el Premio Especial del Jurado fue para “Mi papá azul” de Catalina Etcheverry.
Cine Chileno del Futuro
Finalmente, la película chilena del futuro que fue ganadora en la Categoría Postproducción fue “Tan inmunda y tan feliz” de Wincy Oyarce y de producción de Adriana Silva (Crea Films.), quien obtuvo USD $1.500 como premio entregado por FICValdivia y la Universidad Austral de Chile.
Mientras que, en la Categoría Primer Corte el premio fue para “Eclipse en el caos” de Dubi Cano y Samantha Cabrera, y de producción de Fernanda Mancilla (Mimbre Producciones), quien obtuvo la principal distinción junto a USD $1.500 entregados por FICValdivia y la Universidad Austral de Chile.
Premios No Oficiales
En el Concurso de Micrometrajes Explora el Cine el ganador fue “¿Es un sueño o no?” de Josefina Arriagada de Valdivia; y la mención honrosa fue para la película “Mundo man” de María José Fernández de Paillaco.
En tanto, el Premio Héctor Ríos que otorga la Asociación Chilena de Cinematografía a la Mejor Dirección de Fotografía se lo adjudicó este año la película “Mis hermanos sueñan despiertos” de Claudia Huaiquimilla y que ha sido fotografiada por Mauro Veloso.