A poco más de cinco años de haber puesto en marcha esta institucionalidad universitaria, la Universidad de Magallanes logró el primer hito de este trabajo: la acreditación por 3 años por parte del Ministerio de Salud, un certificado que habilita a este Comité de la UMAG para seguir investigando y validar su trabajo, ya que establece el efectivo cumplimiento con los estándares definidos por dicha institución, especialmente, en lo que refiere a proyectos de investigación vinculado con personas.
“Desde la acreditación estamos dando fe pública de que todos nuestros procedimientos generados desde el Comité están cumpliendo con los estándares definidos por el Ministerio de Salud para estos efectos. En ese sentido, lo que nos está diciendo es que somos los garantes del resguardo de los derechos de todas aquellas personas que entran en los proyectos de investigación. Por ende, podemos decir que los proyectos de investigación que son evaluados por el Comité de Ética Científico de la Universidad de Magallanes están cumpliendo con esos mínimos necesarios”, señaló la prorrectora y presidenta del Comité de Ética Científico de la UMAG, doctora Mariela Alarcón.
El Comité de Ética Científico se consolida, así, como una instancia colegiada de carácter regulatoria que sujeta sus funciones y atribuciones a las reglamentaciones y normas institucionales, al cumplimiento de normas y recomendaciones nacionales e internacionales y a las normas jurídicas establecidas en el marco legal vigente.
En su estructura, se divide en dos subcomités: el subcomité de Ética Científico en seres humanos, y el subcomité de Ética Científico en animales y otros seres vivos. Su composición actual son 20 integrantes de la comunidad académica y científica UMAG, y de instituciones externas como el Servicio de Salud Magallanes, el Hospital Clínico de Magallanes, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Además, participa una/a representante de la sociedad civil.