l próximo 17 de diciembre se realizará el Plebiscito de Salida en nuestro país, elección de gran importancia en la que los chilenos decidirán el futuro del proyecto de nueva Constitución, la cual fue redactada por la comisión experta y el consejo constitucional.
A continuación, podrá ver algunos antecedentes importantes que debe tener en consideración:
¿Cuándo es el Plebiscito de Salida?
El Plebiscito de Salida se llevará a cabo el próximo domingo 17 de diciembre.
¿Es obligatorio votar?
Sí, por ley es obligatorio votar en todas las elecciones en Chile, por lo que quienes se ausenten se arriesgan a multas, las cuales van desde las 0,5 unidades tributarias mensuales a las 3 UTM.
El año 2022 se reinstauró el voto obligatorio en Chile. Anteriormente era por elección propia.
¿Quiénes tienen preferencia para sufragar en el Plebiscito?
Según información de la página web del Gobierno, las siguientes personas tendrán preferencia para sufragar durante todo el proceso de votación y pueden pedir no hacer fila:
-Personas embarazadas
-Personas que tengan algún tipo de discapacidad
-Electores que requieran asistencia en el ejercicio de su sufragio
-Las personas desde los 60 años tendrán preferencia para votar durante todo el proceso de votación. El Servicio Electoral sugiere y recomienda que concurran a sufragar entre las 14:00 y 18:00 horas.
¿Cuáles son las excusas para no votar?
Existen cuatro motivos que se pueden considerar como excusa para no votar, los cuales deben estar debidamente acreditadas ante el Juez de policía local al momento de la citación. Las excusas válidas son:
-Enfermedad.
-Ausencia del país.
-Encontrarse el día del plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquel en que se encontrare registrado su domicilio electoral.
-Otro impedimento grave, que debe ser comprobado debidamente ante el juez competente.
¿Quiénes están inhabilitados para votar?
No tienen derecho a votar las personas interdictas por demencia; las personas acusadas por delito que merezca pena aflictiva o por un delito de conducta terrorista; quienes estén condenados a una pena aflictiva, por un delito de conducta terrorista o por delito de tráfico de estupefacientes que merezca pena aflictiva; quienes hayan perdido la nacionalidad chilena; y quienes hayan sido sancionados por el Tribunal Constitucional por promover partidos, movimientos u otras formas de organización que no respeten el régimen democrático.
Puedes revisar el padrón de personas inhabilitadas para votar en el sitio web www.servel.cl en donde dice “Padrones Electorales Definitivos Plebiscito Constitucional 2023”. Allí encontrarás la nómina de inhabilitados tanto en Chile, como en el exterior.
¿Cómo será el voto del Plebiscito?
A diferencia del Plebiscito anterior, en esta ocasión la papeleta tendrá la pregunta: “¿Está usted a favor o en contra del texto de nueva Constitución?”.
Abajo del enunciado, habrá dos rayas horizontales. La primera de ellas tendrá en su parte inferior la opción “A favor”, y la segunda, la opción “En contra”. Quienes sufraguen deberán votar por solo una de las dos opciones con una línea horizontal.
Fechas importantes antes del Plebiscito
- 17 de noviembre: comienzo emisión de Franja Electoral.
- 25 de noviembre: publicación de nómina de vocales de mesa y colegios escrutadores designados por las Juntas Electorales.
- 27 de noviembre: comienza plazo de tres días para poder excusarse por la designación de vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores ante las Juntas Electorales.
- 2 de diciembre: nómina de vocales de mesas y colegios escrutadores reemplazantes. Vence plazo para divulgar resultados de encuestas.
- 12 de diciembre: publicación de facsímil de la cédula electoral.
- 14 de diciembre: finaliza todo tipo de propaganda electoral.
- 16 de diciembre: a las 15:00 horas, vocales de mesas se reunirán a constituir mesas.
- 17 de diciembre: Plebiscito Constitucional.