La semana anterior fue el Sindicato de Asistentes de la Educación de Natales, ahora es el Colegio de Profesores de Punta Arenas que se declara en contra de la implementación y traspaso de la educación al controvertido Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en Magallanes.
Esta postura fue manifestada una vez culminada la asamblea comunal del magisterio, que analizó en detalle la reunión y visita con el director nacional de la Dirección de educación pública (DEP), Jaime Veas.
De acuerdo con lo expuesto mediante un comunicado público, el cuerpo colegiado docente de la capital regional magallánica, hizo saber inconvenientes durante el proceso de traspaso de la educación municipal al SLEP.
Entre las falencias denunciadas, se encuentran los errores en un decreto alcaldicio “que ha tenido que corregirse, ya que tenía errores tan graves como la falta de establecimientos completos que no fueron incluidos en la nómina e información incompleta de nuestros afiliados, el que además de debía estar listo hace 6 meses previo al traspaso”.
Otra incertidumbre manifestada, sería el monto de sus nuevas remuneraciones, las cuales debiesen ser calculadas mediante un sistema aleatorio, pero el gremio del magisterio declara que “dentro de la ley también se contempla la aplicación de tres simulaciones de sueldos que aún no se realizan, por lo que es imposible saber sí el próximo año estarán las remuneraciones completas”, indica el comunicado.
Además, señala que el futuro SLEP Magallanes no contaría con los 15 mil millones de pesos para su presupuesto.
Pero los dardos, también van directamente al gobierno de turno.
“Cabe recordar que en campaña electoral el actual Presidente de la República Gabriel Boric se comprometió en que se avanzaría en la implementación siempre y cuando se asegure el mejoramiento de SLEP, cuestión que hasta el día de hoy no ha sucedido primero porque no hay ningún proyecto de ley por parte del ejecutivo en materia de educación”.
Con estos argumentos, el Colegio comunal de la capital regional magallánica, sostiene que los SLEP no son la respuesta a la crisis de la educación pública.
Cabe destacar que la visita de Veas durante la semana anterior por la región, pasó inadvertida para los medios de comunicación. En donde, no hubo alguna instancia para destacar alguna de sus reuniones y vistas realizadas, ni mucho menos para abordar la situación actual de la educación pública en el territorio más austral del país. Esto, ante los sucesivos cuestionamientos al sistema SLEP de parte de sus actores principales: los funcionarios, docentes y paradocentes.