El economista magallánico Juan Luis Oyarzo, quien ha estudiado a fondo la realidad del consumo de las familias de la zona más austral del país, entregó ayer algunas recomendaciones a las familias que se encuentran superadas por el sobreendeudamiento.
Los estudios indican que más del 80% de las familias no alcanza a llegar a fin de mes, pues sus gastos superan con mucho a sus ingresos.
Esto nos dijo:
A tener en cuenta
“En esta época del año -al igual que en marzo- surgen compromisos que sobrepasan nuestra capacidad económica y eso provoca algunos dolores de cabeza importantes para las familias, de modo, que para este fin de año podríamos considerar algunos consejos, en particular en las herramientas de endeudamiento”.
Lo primero suena obvio, no obstante, no lo hacemos, afirmó. “Esto es, saber cuántos ingresos tenemos. Esto es muy importante, ya que nos permitirá plantear objetivos realistas sobre lo que podremos cubrir con nuestros ingresos, e incluso, nos da una perspectiva más clara en caso que debamos asumir alguna herramienta de endeudamiento. De aquí, se desprende la posibilidad de apartar un porcentaje de dichos ingresos para un posible ahorro, tomando en cuenta que el ahorro no necesariamente se refiere a grandes cifras, sino que a cantidades que nos permita cumplir algún objetivo. Pues claro, el ahorro debe considerar un objetivo que nos motive a mantener este hábito en el tiempo. Una herramienta que puede ser de ayuda, es el presupuesto, ya que nos ayuda a organizar y mantener los gastos bajo control. Lo mismo ocurre con muchas aplicaciones que podemos llevar en nuestros teléfonos y que nos permite de forma inmediata, descontar gastos e indicar cuantos ingresos aún tenemos a nuestra disposición”.
¿Créditos?
Otro de los aspectos que debemos considerar en estas fechas, añadió, es la posibilidad de contratar productos financieros que nos ayuden en nuestros gastos. “No obstante, en muchos casos estos instrumentos se convierten más bien en un peso que no logramos controlar. En esto las cifras nos dan cuenta de este hecho. Por ejemplo, el sobreendeudamiento en la población juvenil alcanza casi el 44%. De tal manera, es importante al momento de adquirir una deuda, revisar algunos de los instrumentos que el mercado entrega. Uno de ellos, son los indicadores como el Costo Total del Crédito (CTC) o el Costo Anual Equivalente (CAE). En este sentido, todas las instituciones financieras tienen la obligación de entregar estos indicadores, de modo, que nuestra tarea sólo consiste en considerar el más bajo de ellos, y para ellos, debemos evaluar distintas instituciones crediticias. En la actualidad existen muchas plataformas donde podemos comparar nuestras solicitudes de crédito.
Otro buen consejo es la plataforma en línea “Conoce tu deuda” donde con la clave única podemos ingresar y tener un informe personalizado de nuestras deudas de forma gratuita y categorizadas (consumo, vivienda y comercial)”.
Oyarzo concluyó que, en definitiva, debemos considerar que en la actualidad tenemos muchos accesos a herramientas de endeudamiento, pero todos tienen distintas condiciones y obligaciones, por eso es muy importante comparar e informarnos antes de comprometernos con alguno de ellos.