Las actuales bases curriculares existentes en nuestro país, desde primero básico a segundo medio tienen más de diez años de antigüedad y naturalmente su actualización es un imperativo, conociendo los cambios que han existido en nuestra sociedad y el mundo, pero particularmente a partir de las consecuencias que ha tenido la pandemia del covid 19 desde el punto de vista educativo. Es por ello que, desde el Ministerio de Educación, se ha presentado la consulta para las nuevas bases curriculares, abierta a la ciudadanía y con foco en las comunidades educativas.
En este marco, bajo las importantes transformaciones que acontecen hoy en el mundo tecnológico y científico y considerando el impacto de distintas innovaciones existentes y las transformaciones que se han efectuado en el mundo laboral, se hace fundamental avanzar en esta actualización, la cual se ha promovido contemplando la opinión de diversas instituciones técnicas, expertos y expertas en educación y observando el amplio proceso participativo que consideró el Congreso Pedagógico Curricular que en nuestro país contó con la participación de más de ochocientas mil personas, docentes, estudiantes, asistentes de la educación, equipos directivos, apoderados y apoderadas, organizaciones de la sociedad civil entre otras personas.
Este proceso esta normado en el marco de la Ley General de Educación, considerando el fortalecimiento de la formación integral de los y las estudiantes y contemplando los cambios sociales, culturales y tecnológicos que ocurren en el país. Desde lo anterior es importante señalar que la institución encargada de señalar cuales son estas nuevas disposiciones es el Consejo Nacional de Educación, el cual está compuesto por personas de diversas miradas en el marco de la diversidad de perspectivas e intereses que existen en nuestra sociedad, en una discusión apegada a la evidencia y de acuerdo con la normativa vigente.
En este sentido es importante subrayar que esta actualización ha sido un proceso riguroso basado en importante evidencia técnica que ha contemplado la mantención de la estrategia de la priorización curricular, repensar un currículo con un apropiado contexto y con la flexibilidad necesaria y fortalecer la innovación pedagógica en esta implementación curricular.
Este proceso responde a las necesidades contemporáneas del sistema educativo, por un lado contempla la armonización del currículo con un fuerte énfasis en las trayectorias educativas de los estudiantes; propone la integración de los aprendizajes, a través de una mirada sistémica que permita la articulación entre las diferentes asignaturas; dispone de una actualización de aprendizajes que promueva el desarrollo de altas expectativas en ámbitos claves como el desarrollo socioemocional y las habilidades comunicacionales; y la gestión pedagógica y curricular, de acuerdo con las necesidades y características de cada contexto, fortaleciendo el espacio de toma de decisiones de los equipos docentes.
Considerando lo anterior, esta actualización contempla la preparación de las personas de acuerdo a los desafíos del mundo actual, entre lo cual señalamos el fortalecimiento de los aprendizajes en lectura, escritura y comunicación de manera transversal; la actualización de los objetivos transversales contemplando la totalidad de la experiencia educativa en ejes que se encuentran sintetizados; el fortalecimiento del desarrollo socioemocional con presencia explicita en los objetivos transversales del currículo; y ampliar y fortalecer las progresiones de aprendizajes, contemplando la profundización en materias tales como Educación Ciudadana, Educación Financiera, Innovaciones Tecnológicas, Educación Ambiental, entre otros aspectos relevantes.
Para la ratificación de este currículo, igualmente existirá un espacio de consulta contemplado en la jornada de evaluación semestral que al final de este mes todas las escuelas de la región deben efectuar por calendario escolar, considerando que también se atenderán las observaciones de todas las comunidades educativas. Tenemos muchos desafíos en materia pedagógica, sin embargo, esta actualización sin lugar a duda es una contribución para el desarrollo de un sistema escolar que cuente con todas las herramientas frente a los retos que el mundo del siglo XXI representa para las actuales y futuras generaciones.