Conocido popularmente como “El chico Alegría”, el destacado ilustrador magallánico Juan Carlos Muñoz fue reconocido por su vasta trayectoria con un galvano en la ceremonia inaugural del encuentro regional de creadores y cómics “Chumanguito 2025”, que se desarrolla por estos días en el módulo central de Zona Franca.
Para quienes lo identifican, lo reconocerán por formar parte de la elaboración de la edición de la revista de contracultura “La Peste”, publicada por primera vez en 1987.
Destaca con toda su energía la realización del evento a la que fue convocado, a su vez hace el llamado público a apoyar a esta industria creativa que se robustece con otros productos, y en muchos casos logran popularidad con la elaboración de otros géneros, ejemplo de esto es lo que ocurre en Japón. “Sería bueno que algunos chicos tomen el cómics de acá de Magallanes como referencia para un juego”, expresó.
La muestra
Sin embargo, en la actualidad se encuentra presentando en el evento -que se extenderá hasta mañana- su más reciente trabajo: “En las garras del hielo polar”, que lleva a la literatura una visita a las Islas Malvinas/Falklands. Esto se rescató luego de una travesía en 2018 gracias a un proyecto de arte y ciencia; ahí dialogaron con ingleses y kelpers (forma coloquial para referirse a quienes habitan el territorio) y ellos comentaron sus opiniones sobre el explorador Ernest Shackleton. Por ejemplo, consideran que él debió participar en la Primera Guerra Mundial y no haber sido tripulante de crucero.
Luego de esto, vino el proceso de reconstruir la historia junto al antropólogo Joaquín Bascopé, y rescatar la mayor cantidad de dinero posible en el museo de historia de Sidney, Australia,
“La ventaja del cómics es que es una buena trampa para estas crisis, para volver a leerla”, complementó.
Posteriormente, entre ambos, comenzaron a construir en forma paralela el cómics durante seis años, un proceso que reconoce que es cómo producir una película, de hecho, cada caricatura se divide en diferentes tipos de planos que se utilizan en la industria cinematográfica.
“El cómics es la antesala del cine. Aquí tenemos un poco cine, un poco de literatura, y también tenemos ilustración. Por eso este arte es muy completo”, concluyó.