12 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

El proyecto educativo de “Enseña Chile” que se busca consolidar en Magallanes

cronica
08/08/2025 a las 16:26
Periodista Web 3
1241

Formar agentes de cambio con la convicción de impactar el sistema educacional

“Los niños sabe lo fundamental en matemáticas, en segundo medio y solamente un 5% sabe lo fundamental en lenguaje. Eso es grave, eso es un terremoto. Y ese terremoto en el fondo lo más triste es que no nos afecta. Entonces, el fin último es que hay aprendizaje y para llegar a ese aprendizaje nosotros tenemos que recordarle a esta comunidad, a esta región, que la única manera de resolver los grandes problemas, así ha sido siempre, es de manera correctiva”, reflexionó Tomás Recart, director ejecutivo y cofundador de la fundación “Enseña Chile”, con un grupo de ejecutivos de empresas locales, con el objetivo de respaldar su apoyo al proyecto educativo que busca replicar en Magallanes.


Bajo el argumento de su idea, los cambios no surgen porque no se aplica la colectividad, esto ocurre dice, porque el territorio occidental ha sido construido de esta manera, y los discursos, hablan mucho de políticas públicas, de tecnología, pero menos de cohesión en todo lo anterior, por tanto fracasan.

“Y eso es lo que hemos dejado de hacer los últimos 60 años a nivel mundial. Entonces tú ves hoy día la convivencia, la violencia, no solamente la violencia en la escuela, la falta de seguridad. Hay un individualismo que afecta a toda nuestra sociedad, no solamente la educación, y no nos hemos dado que ese individualismo es la causa raíz del problema de la educación”, añadió.


Enseña Chile

Para Tomás, la fundación actúa como un “puente” entre los talentos del país (profesionales que se desempeñan con éxito en sus áreas), con lo que él considera el problema social más grande, la educación.

“En esa sala clases se ven muchos problemas. Se ve el problema de segregación, se ve el problema de salud, se ve el problema de acceso de vivienda, se ve el problema de desigualdad económica, etcétera. No es solamente educación, siendo educación la base de todos los problemas”, asintió.


Para lograr los objetivos, es necesario perseguir cuatro acciones:

-Adherir al objetivo común, de aprendizaje y motivación por aprender, y localizar uno o más establecimientos educacionales (1°básico - 4°medio).

-Definir una estrategia con el establecimiento educacional o reevaluar el que existe, en función del objetivo común.

-Reportar estrategia con el fin de coordinarse y aprender con otras organizaciones.

-Aprendizaje y mejora a través de resultados.


Trabajo en Magallanes

Durante su exposición, Recart resaltó el trabajo realizado en la región hace seis años, donde hay 17 profesores bajo el alero de la fundación: 10 en Punta Arenas, 4 en Natales, 2 en Puerto Williams y uno en Porvenir.

Es evidente que esto no está pensado para las educación privada, los profesionales están distribuidos por establecimientos de diferentes sostenedores: 9 en escuelas y liceos, y 8 en subvencionados.


“Nosotros como entramos a hacer la clase es muy interesante. Nos vemos lo que hace el profesor, vemos cómo están los estudiantes. Y cuando vemos los estudiantes vemos cuatro cosas. Vemos si tienen propósito, una mirada de para qué, no solamente corto plazo, sino que de largo plazo también. Segundo, son estudiantes protagonistas, o sea que no son entes pasivos, sino que entes activos en su aprendizaje. No solamente receptores de información. Tercero, que tienen espacios para demostrar su aprendizaje. Eso de ¿quién entendió o no se entendió? No, no, no. Muéstrame. Y cuarto lo que llamamos emociones movilizadoras que tiene mucho que ver con lo que hablamos antes, la experiencia de logro genera dopamina y esa dopamina te hace un cambio”, explicó.

Asimismo, mantienen un trabajo con la Dirección de Educación Pública (DEP), y su trabajo no solamente es con profesores, sino también generar vínculo con la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico para entender qué capacidades se necesitan, cómo se viven y cómo se desarrollan.

Por otra parte, en junio del año anterior, la fundación firmó un convenio de colaboración con el SLEP Magallanes, esto luego de la habilitación de sistemas de internet satelital Starlink en 15 establecimientos educacionales rurales y aislados.


Beca de liderazgo

Dentro de los lineamientos de la fundación, está brindar la oportunidad a aquellos profesionales (con un mínimo de 8 semestres) en las áreas de letras o números, a impartir clases durante 2 años en un colegio con alto índice de vulnerabilidad a tiempo completo y remunerado en las áreas de lenguaje o matemática.

Entre las ventajas, quienes sean seleccionados, recibirán formación en liderazgo, dentro y fuera de la sala de clases.

Pertenecerán a una red diversa de personas apasionadas por lograr una educación de calidad para todos los niños.

Además, desarrollará competencias valiosas para el mundo laboral como el liderazgo, la resolución de problemas, gestión del tiempo, y perseverancia, entre otras.


“Mientras hace clases por 2 años con un puro fin: que es demostrar de que todos los niños y niñas pueden aprender lo que sucede, la ley de la vida, lo bonito de la vida”, dijo Recart.

Las inscripciones se puede realizar en www.ensenachile.cl 

Para esto se requiere perseverancia, capacidad de relaciones interpersonales, la capacidad de logro, entre otras características que debe tener el postulante.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad