5 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

15 propuestas fueron seleccionadas para la Feria Antártica Escolar

cronica
02/09/2025 a las 16:20
Periodista Web 3
970

Convocatoria a nivel nacional por INACh.

La Feria Antártica Escolar (FAE) es una iniciativa del Instituto Antártico Chileno y se desarrolla cada año con financiamiento del Ministerio de Ciencia, que tuvo como objetivo la recepción de propuestas de investigación de estudiantes, los cuales deberán exponer en Punta Arenas con el objetivo de obtener un cupo para visitar el continente blanco.


Finalmente, luego de un exhaustivo trabajo de selección, fueron considerados 15 trabajos que darán vida a la vigésima segunda versión de este encuentro científico y educativo.

Constanza Jiménez, encargada de Educación del INACh, dijo que este año recibieron 328 propuestas de investigación en temáticas antárticas, lo que representa un aumento considerable en comparación al año anterior, cuando fueron recepcionados 264 trabajos.


De las propuestas que llegaron este año, 290 pasaron el examen de admisibilidad, lo que equivale a la participación de 563 estudiantes de enseñanza media y 195 docentes guía pertenecientes a las 16 regiones del país.

“Como instituto estamos muy contentos por la gran convocatoria a nivel nacional. Este año vimos que las líneas de investigación más recurrentes fueron la biotecnología, ciencias de la Tierra, cambio climático, y las ciencias sociales y humanidades”, afirmó.

A su vez, añadió que las propuestas recibidas fueron evaluadas por más de cien investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), junto a profesionales del INACh. 


Los trabajos seleccionados

- “Explorando la geología antártica desde el aula: comparación de rocas orbiculares entre la Isla Hovgaard (Antártica) y la Región de Atacama (Chile)”, de los estudiantes Arístides Bethencourt y Paz García, del Liceo José Antonio Carvajal, de Copiapó.


- “Ecos del hielo: sonificación de datos climáticos de la Antártica como estrategia educativa y sensorial para promover la conciencia ambiental en la comunidad”, de los estudiantes Agustina Bujes y Emma Acosta, del Liceo Bicentenario Altos del Mackay de Coyhaique.

- “Hacia una protección solar responsable: proyecto que propone modificar la ley 21.255 “Estatuto Chileno Antártico” para la regulación del uso de los bloqueadores solares en la Antártica”, de los estudiantes Amalia Videla y Constanza Gutiérrez, del Colegio Concepción de Parral.

- “Transformación geoquímica de suelos antárticos mediante bacterias sulfato-reductoras: implicancias para estudios análogos de Marte”, de los estudiantes Gonzalo San Martín y Maximiliano Bravo, de Colegio The Pacific School de Chiguayante.


- “Análisis del potencial biorremediador in situ de un consorcio microbiano psicrófilo para la degradación de hidrocarburos en ecosistemas marinos antárticos”, de los estudiantes Bruno Peralta y Joaquín Meza, del Liceo Comercial de Los Andes.

- “Uso de microalgas antárticas modificadas genéticamente mediante CRISPR-Cas9 para mayor producción de EPA y DHA”, de la estudiante Constanza Arellano, del Colegio Nueva Concepción, de Temuco.

- “Exploradores: el juego de cartas interdisciplinario para aprender de la Antártica desde el siglo XIX”, de los estudiantes Rodrigo Yáñez y Eduardo Arriagada, del Colegio Almondale Lomas de Concepción.

- “Análisis correlacional en el tamaño de diatomeas y las variaciones de temperatura del agua antártica derivadas del cambio climático”, de los estudiantes Maximiliano Guzmán y Benjamín Cofré, del Colegio Manquecura Valle Lo Campino.

- “Óxido de cerio de síntesis verde (cáscara de plátano) como nano-aditivo para la reducción de emisión de material particulado en motores diésel antárticos”, de los estudiantes Emilia Arriagada y Pablo Flores, del Colegio Alexander Fleming de Las Condes.

- “Virus preservados en zonas de retroceso glaciar: caracterización y evaluación de posibles impactos sobre microbiotas terrestres en el Glaciar Collins, Isla Rey Jorge, Antártica”, de la estudiante Yislei Mena, del Liceo Bicentenario Guillermo Marín Larraín de Retiro.

- “Proyección de cambios en el perfil lipídico del kril antártico bajo escenarios de cambio climático y propuesta de mitigación ecológica mediante encapsulación de microalgas nativas en quitosano”, de los estudiantes Matías Vega y Carmen Zepeda, del Colegio Christ School de La Serena.

- “El pingüino papúa como propagador de la microalga Chlamydomona nivalis”, de la estudiante Magdalena Verdugo, de The English Institute de Providencia.

- “Vulnerabilidad de los corales antárticos: efectos del cambio climático y actividades humanas”, de las estudiantes Fernanda Albornoz y Robinson Albornoz, del Colegio Constitución.

- “ConCiencIA: modelación predictiva con inteligencia artificial y biodiversidad antártica como centinela ecosistémica del cambio climático”, de los estudiantes Tomás Bravo y Javiera Paz Díaz, de Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca.

- “Proyección del impacto del cambio climático sobre las propiedades antioxidantes de la astaxantina en el kril antártico (Euphausia superba)”, de los estudiantes Catalina Krause y Martin Huenumán, del Liceo Bicentenario Araucanía de Villarrica.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad