7 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Editorial

La derrota del maximalismo: a tres años del Rechazo

opinion
04/09/2025 a las 11:46
Periodista Web 3
982

“La propuesta eliminaba el Senado, redefinía la justicia y promovía la plurinacionalidad, generando fuerte polarización”.

El 4 de septiembre de 2022, Chile tomó una decisión que marcó un hito en su historia reciente. Con más del 62% de los votos, la ciudadanía rechazó la propuesta de nueva Constitución, un texto redactado por una Convención Constitucional que prometía ser la respuesta a las demandas sociales y el fin de la Constitución de 1980. Hoy, a tres años de ese plebiscito, es crucial analizar las lecciones de ese resultado y por qué la opción del rechazo no fue un simple “no”, sino una afirmación de la sensatez política.

El proceso constituyente se gestó en medio de un estallido social, un momento de profunda efervescencia donde se sintió la urgencia de cambios estructurales. Sin embargo, la Convención Constitucional, que se esperaba fuera un reflejo de la diversidad de Chile, se convirtió rápidamente en un campo de batalla ideológico. El texto resultante, lejos de ser un acuerdo transversal, fue percibido como la imposición de una visión maximalista y refundacional.

La propuesta, que incluía la disolución del Senado, un sistema de justicia con múltiples instancias y la plurinacionalidad sin una clara definición de sus alcances, generó una profunda polarización. Muchas de sus normas, más que unir, dividieron a los chilenos, levantando temores sobre la viabilidad económica y la estabilidad institucional. Fue ese sentimiento de inseguridad y la percepción de que el texto no representaba el sentir de la mayoría lo que finalmente inclinó la balanza.

El rechazo no fue una derrota para la idea de un nuevo pacto social, sino un revés para el camino elegido. La gente no dijo no al cambio, sino a una propuesta que consideró excesiva, alejada de la realidad y construida sin los consensos necesarios. Este resultado demostró que las grandes transformaciones no pueden ser impuestas desde una trinchera ideológica. Requieren diálogo, moderación y un profundo respeto por las distintas visiones.

A tres años de ese día, el país ha seguido buscando un camino. La propuesta constitucional posterior, si bien fue más mesurada, también corrió una suerte similar, demostrando que el desafío es aún más profundo. La lección del 4 de septiembre de 2022 sigue vigente: el camino a seguir para sanar las heridas de Chile no está en la radicalización, sino en el encuentro.

El rechazo fue un llamado a la prudencia y una lección que nos recuerda que, en democracia, los avances duraderos se construyen con mayorías, no solo con las propias convicciones.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad